FRONTERAS INTERNAS Y HEGEMONÍAS PREDICATIVAS EN CHILE: EL CASO DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Fiche du document

Date

1 décembre 2018

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0717-73562018005001501

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Juan Carlos Rodríguez Torrent et al., « FRONTERAS INTERNAS Y HEGEMONÍAS PREDICATIVAS EN CHILE: EL CASO DE LA PATAGONIA AUSTRAL », Chungará (Arica) - Revista de antropología chilena, ID : 10670/1.1kzsaq


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

RESUMEN: Chile se ha destacado históricamente no solo por sus fronteras externas sino también por sus confines internos. En este artículo se presentan resultados de proyectos de investigación Fondecyt que reflexionan sobre las fronteras internas y sobre la frontera chileno/patagónica que ha sido emblemática, donde todavía al sur de Puerto Montt se dice “voy a Chile” cuando se desea ir al centro o norte, marcando una distancia social y geográfica. Sostenemos que lo que ha predominado como fundamento de la territorialización nacional ha sido una metanarrativa sobre la soberanía del país, es decir, sobre el límite material y simbólico, siendo siempre el sur austral una referencia lejana de territorios periféricos y de baja integración. Ha predominado una hegemonía predicativa o geo-referencia marcada por el paisaje y la conectividad, que se pone en juego para construir la identidad como una imagen legítima, representando empíricamente un conjunto de fracturas y modos de ser asociados a experiencias históricas y localizadas muy diferentes al imaginario nacional homogéneo. La continuidad de esta frontera dificulta el desarrollo armónico de la zona austral de Chile, así como de un proyecto colectivo que requiere equidad territorial y solidaridad inter-regional.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en