Territorios de vino: el Priorat

Fiche du document

Date

1 mars 2011

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
info:eu-repo/semantics/reference/issn/1760-5296

Organisation

PREO

Licences

Les contenus de la revue Territoires du vin sont mis à , info:eu-repo/semantics/openAccess



Citer ce document

Montse Nadal et al., « Territorios de vino: el Priorat », Territoires du vin, ID : 10670/1.5ayamc


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Al oeste de la costa oriental de Cataluña se encuentra la comarca del Priorat, tierra productora de vinos tintos secos y concentrados, elaborados a partir de las variedades principales garnacha y cariñena. El Priorat es una zona montañosa poco poblada pero de romántica belleza, formada por pueblos medievales austeros y bellos, entre viñas difíciles de trabajar. Las montañas rojizas aparecen cubiertas de plantas aromáticas y perfumadas. La viña se conrea en laderas y terrazas, excavadas en el suelo duro de pizarra, en cotas que abarcan desde los 100 hasta los 700 metros. La zona está rodeada por dos zonas naturales protegidas, el Parque Natural del Montsant y la Serra de Llaberia, que acogen sin duda una de las poblaciones de fauna más ricas de Cataluña. La vegetación mediterránea de la encina y la carrasca, dominan la mayor parte del espacio. A finales de los 70 era evidente un proceso de decaimiento económico y demográfico en la zona, cada vez más agravado por el abandono constante de las zonas rurales, el envejecimiento de la población, la baja producción y la dificultad técnica del cultivo, que favoreció el abandono de las tierras. Las cooperativas iban perdiendo socios, las instalaciones quedaban obsoletas y las posibilidades de inversión eran prácticamente inexistentes. La situación parecía irreversible cuando a inicios de los años 80 un grupo de personas conocedoras del mundo del vino y convencidas del potencial que tenían algunos vinos del Priorat, dieron un vuelco radicalmente a las perspectivas de la zona. Sin embargo, no se hizo hincapié en este enclave hasta los años 90, donde a partir de ese momento la zona fue mencionada como productora de uno de los vinos más excitantes y caros de España. La calidad de sus vinos, tanto los tradicionales como los nuevos, se basa en el microclima y el suelo de pizarra únicos. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen ha debido adaptarse en poco años a la nueva situación. La otra meta ha sido el reconocimiento como Denominación de Origen Calificada, donde se recogen las innovaciones y se establecen rigurosas medidas de protección de los vinos con el fin de garantizar la calidad.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en