Speakers of endangered languages and revitalization strategies in Ayapaneco Hablantes de lenguas amenazadas y estrategias de revitalización en ayapaneco: Perspectivas indígenas en el México contemporáneo: discursos, imaginarios y prácticas. En Es

Fiche du document

Date

29 mars 2017

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Collection

Archives ouvertes

Licence

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/




Citer ce document

Jhonnatan Rangel, « Speakers of endangered languages and revitalization strategies in Ayapaneco », HAL-SHS : linguistique, ID : 10670/1.66ce3x


Métriques


Partage / Export

Résumé En Es

Ayapaneco is a mixe-zoquean language spoken in the village of Ayapa in the state of Tabasco. This language has not been transmitted from parents to their children for more than 40 years, and today there are approximately 15 speakers between the ages of 66 and 90 years old. Ayapaneco varies in terms of its lexicon, morphology, phonetics and syntax, and scientific knowledge of the language is very scarce.Given the reduced number of speakers, their age, the lack of language description and its variation, the general objective of my dissertation is the scientific documentation of a language at risk of disappearance. In terms of methodology, my research is centered on the collection and analysis of first hand data including audio and video. This methodology originates from the field of endangered languages documentation.In this presentation, I provided an overview of the speakers of Ayapaneco and the language revitalization strategies that have originated in the community. These strategies seek to restore the intergenerational transmission of the language interrupted more than 40 years ago and raise diverse questions. We will examine how linguistic revitalization allows for a new conceptualization and categorization of the speakers. These categories question our theoretic, methodological and practical notions of linguistics.This presentation was part of a multidisciplinary discussion group “Perspectivas indígenas en el México contemporáneo: discursos, imaginarios y prácticas” for the VI Simposio de Becarios CONACYT en Europa that took place at the European Parliament in Strasbourg, France. It presents initial findings generated by a model of collaborative research. Under this model, the speakers and the researcher strive toward common objectives such as linguistic documentation and the conservation of a language at risk of disappearance that is part of Mexico’s collective memory and intangible cultural heritage.

El ayapaneco es una lengua de la familia lingüística mixe-zoque hablada en el poblado de Ayapa, en el estado de Tabasco. Esta lengua no se transmitía de padres a hijos desde hace más de 40 años y al día de hoy cuenta con aproximadamente 15 hablantes entre 66 y 90 años. Es una lengua con variaciones en cuanto a su léxico, morfología, fonética y sintaxis, además de que el conocimiento científico de la misma es muy escaso.Tomando en cuenta el número de hablantes, su edad, la falta de descripción de la lengua y la variación de la misma, el objetivo general de mi trabajo de tesis es la documentación científica de una lengua en peligro de desaparición. A nivel metodológico, mi investigación se basa en la recopilación y análisis de datos de primera mano en audio y video. La metodología utilizada se posiciona principalmente en el campo de la documentación de lenguas en peligro de desaparecer.En esta ponencia se trato el tema de los hablantes de ayapaneco y las estrategias de revitalización originadas en la comunidad. Estas estrategias que buscan regenerar la transmisión intergeneracional de la lengua interrumpida hace más de 40 años suscitan distintos cuestionamientos. Veremos cómo la revitalización lingüística permite una nueva conceptualización y categorización de los hablantes. Estas categorías cuestionan nociones de orden teórico, metodológico y prácticos relevantes para la lingüística así como otros campos disciplinarios. Esta ponencia fue parte de la mesa de trabajo pluridisciplinaria “Perspectivas indígenas en el México contemporáneo: discursos, imaginarios y prácticas” para el VI Simposio de Becarios CONACYT en Europa que se llevó acabo en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. En esta ponencia se presentaron los primeros resultados de la tesis generados a partir del modelo de investigación colaborativa. Bajo este modelo, los hablantes y el investigador buscan objetivos comunes como la documentación lingüística y la conservación de una lengua en riesgo de desaparecer que es parte de la memoria y del patrimonio cultural inmaterial de México.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en