El telespectador adolescente como náufrago

Fiche du document

Date

2005

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Source

Comunicar

Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Comunicar



Sujets proches En

Radio vision TV

Citer ce document

Luis Deltell Escolar, « El telespectador adolescente como náufrago », Comunicar, ID : 10670/1.7dzy0u


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"En mi adolescencia la imagen que todos los padres y educadores nos mostraban del alumno mediocre o deljoven incapaz era siempre la misma: un chico más o menos rellenito observando con desidia la televisióndurante horas. Este modelo de telespectador adolescente sigue presente en la cabeza de muchos padres yeducadores, y se sigue aconsejando a los estudiantes: no veas tanto la tele y estudia más.Lo cierto es que la realidad no es tan clara como se nos presenta en esa imagen. El perfil del fracaso en laadolescencia es mucho más complejo y enigmático que el que se nos quiere vender. Acusar a la televisióndel fracaso escolar o de la violencia así en abstracto y de forma directa es, sin duda, ingenuo y falso. Todolo contrario los adolescentes se encuentran más que alejados de la influencia directa e inmediata de latelevisión.El arranque de esta investigación es, por tanto, precisamente encontrar cuál es el uso que los adolescenteshacen de la televisión actualmente. No tanto, el número de horas que pasan delante de ella, lo cual es undato más que manipulable, sino la apreciación que tienen ellos de la televisión y cómo se enfrentan yconsumen la oferta televisiva.Para realizar esta investigación hemos escogido un barrio de Madrid y un entorno, el barrio de Arganzuela,y hemos realizado entrevistas con detenimiento a diez jóvenes sobre cómo se manejan con la televisión ycuál es el uso que hacen del mismo, las conclusiones no son a priori novedosas pero confirman con claridaduna tendencia: el abandono del predominio de la televisión como ocio masivo y mayoritario.Huelga decir que analizando tan sólo diez casos es más que evidente que se trata de una muestra muyparcial cuantitativamente. Carecía de sentido plantearse una investigación entorno: ¿Cuántos ordenadoreshay en casa? O ¿cuántas horas ves la televisión? Nuestro estudio trataba más de cuál era la percepción quelos jóvenes tenían de la televisión.La primera conclusión es que los jóvenes asumían con rotundidad el modelo prototípico del telespectadoradolescente vago, desidioso y mal estudiante. Todos los entrevistados se imaginaban, aunque decían noconocer ni ser de ese modo, a ese «adolescente fracasado». En más de una ocasión para explicar a esereferente se acudía a un ejemplo televisivo se trata de un «Homer Simpson» con menos edad.Sin embargo, ninguno de los jóvenes se sentía identificado con ese modelo y lo que era aún más interesanteninguno sentía interés por la televisión. Todos ellos consideraban la televisión como una forma de ocio pocodivertida y poco o nada interesante. Se encontraba siempre en quinto o sexto lugar de sus preferencias comopasatiempo por debajo de amigos, internet, videojuegos y juegos de pcs, música y cine. Lo mássorprendente es que incluso sentían cierto desprecio hacia el televisor.La conclusión de la investigación es precisamente esta: el telespectador adolescente compulsivo es hoy unaminoría, y se encuentra náuf"

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en