Relevancia de los Ejercicios espirituales ignacianos como herramienta para el desarrollo humano desde la teoría maslowiana de la autorrealización

Fiche du document

Date

2024

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

En-claves del Pensamiento




Citer ce document

Ángel González Caballero, « Relevancia de los Ejercicios espirituales ignacianos como herramienta para el desarrollo humano desde la teoría maslowiana de la autorrealización », En-claves del Pensamiento, ID : 10670/1.7u7j97


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Aristóteles dijo: “El fin supremo del hombre es la felicidad”. Toda la gente está buscando la felicidad, y a lo largo de la historia de la humanidad han surgido distintas propuestas que aspiran a lograr esta meta. Hace dos mil años, en la región de Palestina-Israel vivió Jesús de Nazaret, quien con su vida y doctrina propone un camino de plenitud humana. De todos sus seguidores, entre los siglos XV y XVI en el País Vasco destaca san Ignacio de Loyola, cuya espiritualidad surgida a raíz de una “experiencia cumbre” en Pamplona aún es seguida y vivida por miles de personas en todo el mundo. Los Ejercicios Espirituales, desarrollados entre 1521 y 1548, son el “itinerario” en el que Íñigo López de Loyola descubrió a Dios, y fue trabajando su sentido de vida y algunos otros elementos que bien le valen ser llamado “persona autorrealizada”, según la definición y estudios que, casi 400 años después, en América, desarrolló y publicó el psicólogo Abraham H. Maslow, dándole base a la Psicología Humanista. A lo largo de esta investigación se hará un análisis hermenéutico entre los escritos de Ignacio de Loyola y los de Maslow para establecer qué elementos tienen en común, y así contextualizar y actualizar la propuesta ignaciana, que no es otra más que el seguimiento radical de Jesús de Nazaret, arquetipo de la “eterna autorrealización”.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en