IMPLICACIONES TERRITORIALES DE UNA GRAN OBRA HIDRÁULICA: EL EMBALSE DEL TRANCO (CABECERA DEL GUADALQUIVIR)

Fiche du document

Date

2012

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Investigaciones Geográficas (Esp)



Sujets proches Es

Aguas

Citer ce document

Eduardo Araque Jiménez, « IMPLICACIONES TERRITORIALES DE UNA GRAN OBRA HIDRÁULICA: EL EMBALSE DEL TRANCO (CABECERA DEL GUADALQUIVIR) », Investigaciones Geográficas (Esp), ID : 10670/1.aczski


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Situado en la cabecera del Guadalquivir, el embalse del Tranco fue durante muchos años el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de toda Andalucía. Sus aportaciones resultaron fundamentales para el sostenimiento del regadío en el gran valle bético, al tiempo que con sus aguas pudo generarse una parte de la energía eléctrica que se precisaba para la modernización del aparato productivo andaluz y la mejora de las condiciones de vida en multitud de hogares en el valle del Guadalquivir. Frente a estas perspectivas tan halagüeñas, las aguas embalsadas en el Tranco apenas tuvieron repercusiones socioeconómicas positivas para la Sierra de Segura. Las expropiaciones masivas a las que dio origen tanto la construcción del embalse como la repoblación forestal que lo acompañó, propiciaron la emigración masiva de centenares de vecinos, muchas veces en condiciones de extrema precariedad. Por otro lado, las aguas del Tranco nunca se utilizaron para la expansión del regadío por algunos de los fértiles valles próximos al embalse, ni la electricidad generada a pie de presa llegó a los hogares serranos, que siguieron careciendo de este servicio durante muchos años."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en