Evaluación integral del riesgo volcánico del Cerro Machín, Colombia

Fiche du document

Date

2013

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Investigaciones Geográficas (Mx)




Citer ce document

Leonel Vega Mora et al., « Evaluación integral del riesgo volcánico del Cerro Machín, Colombia », Investigaciones Geográficas (Mx), ID : 10670/1.aolwkl


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"El volcán Cerro Machín (VCM) se encuentra situado en la Cordillera Central de Colombia. Por la com- posición química, magnitud y extensión de sus erupciones pasadas, se reconoce como un volcán explosivo de gran potencial de daño, cuya actividad futura podría afectar intensamente durante mucho tiempo (meses hasta años) una región muy estratégica para la economía del país, que cubre áreas pertenecientes a los departamentos de Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca, en las cuales habitan cerca de un millón de personas. En este artículo se muestra la metodología y resultados del estudio de “Evaluación Integral del Riesgo del Cerro Machín – Colombia”, realizado durante 2009 por el Grupo PIGA de Investigación en Política, Información y Gestión Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, tomando como punto de partida el estudio de “Evaluación de la Amenaza Volcánica Potencial del Cerro Machín” adelantado en el 2002 por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). En consecuencia, se genera y ajusta una nueva ecuación para la determinación del riesgo, basada en la valoración de índices de amenaza intrínseca e índices de vulnerabilidad, los primeros en función del grado de intensidad, duración, extensión y acumulación de las amenazas, y los segundos, en función del grado de exposición espacial y temporal de los elementos (sociales, económicos, institucionales y ecosisté- micos) y de su capacidad de respuesta intrínseca y extrínseca ante las amenazas. Con estas ecuaciones y mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), se realiza para cada escenario de análisis considerando la modelación geoespacial del riesgo a nivel de cada pixel cartográfico del área territorial de estudio. En esta modelación se integra toda la informa- ción territorial del área en estudio, lo que permite obtener, de acuerdo con el marco lógico de evaluación preestablecido, tanto el riesgo total sobre cada elemento expuesto, como el riesgo total generado por cada amenaza. Finalmente, se genera para cada escenario de análisis considerado, tanto los Mapas de Riesgo Total como los Mapas de Rutas de Escape y Zonas de posibles Albergues para la reubicación transitoria y/o definitiva de población y centros poblados. La zona específica de estudio se ubica totalmente en el Departamento del Tolima. Involucra aproximadamente una población de 22 000 personas y un área de 80 000 hectáreas correspondientes al área rural y urbana del municipio de Cajamarca y los corregimientos de Toche, Tapias y Coello- Cocora, Gamboa, Laureles y La Florida del municipio de Ibagué (CORTOLIMA, 2006)."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en