El reconocimiento de emociones, la empatía y los juicios morales en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) de 2015 en Colombia

Fiche du document

Date

2016

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Colombiana de Psiquiatría




Citer ce document

Diana Matallana et al., « El reconocimiento de emociones, la empatía y los juicios morales en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) de 2015 en Colombia », Revista Colombiana de Psiquiatría, ID : 10670/1.bpbf21


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Introducción: El desarrollo emocional y social de los humanos es extraordinariamente com- plejo. El conocimiento acerca de sí mismo, la percepción de los otros, las motivaciones y el entorno cultural modulan las respuestas empáticas y los juicios morales sobre acciones particulares. En la Encuesta Nacional de Salud Mental, se exploraron aspectos de la cogni- ción social como el reconocimiento de emociones, la empatía y los juicios morales frente a situaciones que significan dolor al otro. Objetivo: Describir los resultados generales de la Encuesta Nacional de Salud Mental en rela- ción con el reconocimiento de emociones y respuestas empáticas frente a situaciones que generan, intencionada o accidentalmente, un dolor al otro. Métodos: Se encuestó a 15.351 sujetos y 3.863 adultos de edad ≥ 18-96 a ̃ nos de esta población: se les pidió que identificaran dos rostros de seis emociones. Ademas, con cinco secuencias de tres fotografías cada una (tarea de empatía frente al dolor modificada), se preguntó sobre elementos cognitivos, afectivos y morales de la empatía. Resultados: Identificaron las emociones positivas el 91,5, el 65 y el 55% de los sujetos, y solo el 19,7, el 21,8 y el 27,4% reconocieron las emociones negativas: miedo, asco y tristeza, en ese orden. Cuando se analizan los datos por grupos de edad, condición de pobreza y diferentes regiones del país, los resultados tienden a variar. En cuanto a la empatía, el 73,7% identificó correctamente la acción intencional y el 56,6%, la accidental. Los juicios morales frente a las acciones accidentales merecen algún castigo (poco, el 20,7%; moderado, el 26,8%), aun en acciones accidentales. Conclusiones: Se proponen posibles direcciones que debe seguir el análisis de los datos, dados algunos resultados llamativos: el reconocimiento de la emoción alegría en contraposición con la aparente dificultad para reconocer la tristeza y los hallazgos paradójicos en torno al castigo y la empatía cuando se comete una acción que ocasiona dolor"

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en