“Benzulul”: huellas de la identidad y la realidad regional chiapaneca del siglo XX

Fiche du document

Date

1 septembre 2023

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.24901/rehs.v44i175.981

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Diana Erika Cruz Jiménez et al., « “Benzulul”: huellas de la identidad y la realidad regional chiapaneca del siglo XX », Relaciones. Estudios de historia y sociedad, ID : 10670/1.c7xm2h


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen El presente artículo versa sobre “Benzulul”, cuento que da nombre a la primera obra del escritor chiapaneco Eraclio Zepeda Ramos. Esta y otras publicaciones del conocido “Ciclo de Chiapas” están vinculadas al entorno sociohistórico de los autores que participaron en los proyectos culturales y políticas públicas del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río con la intención de atender a la población indígena, delinear la identidad nacional y homogeneizar el idioma. Para poner en cuestión estas nociones, se presenta el análisis histórico del contexto del autor y de su trabajo; posteriormente se lleva a cabo una revisión literaria general de los elementos regionales de “Benzulul” (1959) a la par que se retoman valores que estudiosos han vertido en torno a la obra y se elaboran consideraciones propias a partir de los aportes teóricos emanados de la teoría de la literatura, de la historia y de los estudios culturales. Se concluye que “Benzulul” es una obra producto del contexto en el que surge. En ella se articula la realidad regional con la visión y voz del autor que, como otros, se involucró en las acciones que el gobierno llevó a cabo para atender a la población indígena con un proyecto de aculturación. Valga decir que los objetivos de estas políticas se modificaron con la intervención de artistas e intelectuales, lo que dio como resultado una concepción de la identidad a partir de la diversidad y la resignificación de los personajes indígenas y mestizos, ya no percibidos como víctimas o seres exóticos, sino como sujetos universales, con vicios y virtudes.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en