Del ruido de la euforia al silencio del simulacro: Instrumentalización del carnaval en el norte de Chile (1929-1939)

Fiche du document

Date

1 décembre 2011

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0718-71812011000200003

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Jorge Said Barahona et al., « Del ruido de la euforia al silencio del simulacro: Instrumentalización del carnaval en el norte de Chile (1929-1939) », Aisthesis - Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, ID : 10670/1.d2namw


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

El siguiente artículo posee como objetivo principal analizar las diversas implicancias inferidas en la práctica ritual del carnaval durante un período de crisis económica, social y política (1929-1940). Considerando la contraposición entre la irracionalidad de la cultura popular y la racionalidad productiva de la cultura del libre mercado, en esa década se materializa en la práctica popular el rito carnavalesco, como manifestación de humor sarcástico y burlón, un clímax de euforia que provocaba atentados simbólicos en contra tanto de la autoridad como de los ídolos. Esto último convierte al carnaval en un suceso peligroso que debe mantenerse vigilado, normado y disciplinado. En relación con lo anterior, en esta investigación se analizará al carnaval como una herramienta de poder, la cual es instrumentalizada para desempeñar un rol de simulacro.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en