¿Adonde va América Latina? Las discusiones dentro de la Comintern acerca el movimiento revolucionario de la region

Fiche du document

Date

1 janvier 2023

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/s0718-50492023000100244

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Víctor Jeifets et al., « ¿Adonde va América Latina? Las discusiones dentro de la Comintern acerca el movimiento revolucionario de la region », Izquierdas, Una mirada histórica desde América Latina. Revista de historiografía., ID : 10670/1.dp4kkz


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen. El artículo se enfoca en el análisis de la evolución de las relaciones entre la sede principal de la III Internacional y sus secciones latinoamericanas, sobre todo en el contexto de las discusiones acerca de varios aspectos del desarrollo del movimiento revolucionario. Siendo Latinoamérica una especie del laboratorio de revolución mundial, su movimiento comunista había sido testigo de varios giros estratégicos e ideológicos de la Comintern. No siempre Moscú estuvo dispuesto o fue capaz de imponer su voluntad, al contrario, varias veces participó en debates profundos acerca de los modos de alcanzar los fines revolucionarios, en particular en la década de los 1920s. Ocurrió así con el caso de la discusión sobre cuestión nacional y colonial en el Segundo Congreso Mundial de la Comintern y varias pugnas fuertes entre el Partido Comunista de la Argentina, los emisarios enviados por Moscú y el Estado Mayor de la Internacional. Mientras el PCA logró imponerse sobre el primer agente de la Comintern, Alexandrovsky, en 1927 la historia fue diferente, y “Williams” demostró ser más eficiente que el dirigente del PCA, José F. Penelón; la discusión terminó llevando a una ruptura dentro del PCA y a la reorganización completa del Secretariado Sudamericano de la Comintern. Otra muestra de la discusión fue la que ocurrió entre el Secretariado Sudamericano y el PC de Paraguay, donde el SSA y Moscú impusieron la disciplina internacional sin tolerar los intentos del PCP de tener autonomía en asuntos ideológicos. Los autores investigan también los pormenores de debates entre la Comintern y los comunistas venezolanos y cubanos acerca de la vía garibaldina del desarrollo revolucionario y las discusiones sostenidas por Moscú y el revolucionario peruano V.R. Haya de la Torre, el autor del concepto alternativo del modelo de construcción del partido revolucionario continental. En ese ámbito, demuestran varias coincidencias y divergencias entre el CEIC y la izquierda latinoamericana. Finalmente, los autores se enfocan en analizar los cambios de la estrategia latinoamericana de la Comintern durante y después el Sexto Congreso Mundial y la III Conferencia Comunista de América del Sur y del Caribe, demostrando que aquellos debates fueron precursores de la formación del Frente Popular en Latinoamérica y que incluso durante la creciente “rusificación de la Comintern” las discusiones fueron parte inalienable de las relaciones entre los PP.CC. latinoamericnaos y el aparato central de la III Internacional.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en