Moralidad y legitimidad en la teoría crítica de Jürgen Habermas: normatividad, reconocimiento y solidaridad

Fiche du document

Date

1 janvier 2022

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0718-50492022000100214

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

David Martínez, « Moralidad y legitimidad en la teoría crítica de Jürgen Habermas: normatividad, reconocimiento y solidaridad », Izquierdas, Una mirada histórica desde América Latina. Revista de historiografía., ID : 10670/1.dybe0m


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen: Según Jürgen Habermas su teoría de la legitimidad es independiente de la moralidad. Para justificar esta afirmación recurre a argumentos inmanentes sustentados en el desarrollo histórico de la sociedad moderna. Sin embargo, la incorporación del principio de discurso puede leerse en el sentido de que la legitimidad no está liberada de la moralidad propia de la tradición kantiana. Este retorno de un componente kantiano abre el espacio a objeciones de tipo hegelianas. Una de ellas es elaborada por James Finlayson, quien argumenta que el problema en Habermas es que reconstruye una noción de validez normativa que incorpora la distinción de Thomas Nagel entre intereses agente-neutrales e intereses agente-relativos. La inclusión de esta distinción sería problemática pues supondría una escisión que haría irreconciliables los intereses agente-neutrales de la moralidad y los intereses agente-relativos de los sujetos empíricos. Este artículo sostiene que la objeción se puede responder desde Habermas a partir de los conceptos de reconocimiento y solidaridad. Sin embargo, estos conceptos son incompatibles con la distinción de Nagel, por lo cual esta última debe ser rechazada.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en