La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en Cuenca (España) a comienzos del siglo XX desde la perspectiva de género

Fiche du document

Date

1 juillet 2016

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.15446/historelo.v8n16.53942

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Alberto González García, « La actividad de las matronas de la Beneficencia Municipal en Cuenca (España) a comienzos del siglo XX desde la perspectiva de género », HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, ID : 10670/1.f3euxz


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Las matronas constituyen un ejemplo de mujeres en las profesiones sanitarias que lucharon por su visibilidad en un universo biomédico androcéntrico que tendió a ignorarlas u ocultarlas. Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar el proceso de incorporación de las matronas a las instituciones de Beneficencia Municipal de Cuenca (España) para poner de manifiesto cómo estuvieron relegadas a un segundo plano. La metodología incluye el análisis del proceso desde el punto de vista de las relaciones de género. Se ha consultado el Archivo Municipal de Cuenca, el Archivo Histórico Provincial y se han analizado los principales periódicos locales de la época. Los datos epidemiológicos provienen del Instituto Nacional de Estadística. Mientras que los médicos y los practicantes contaron con un ámbito profesional específico dentro del ayuntamiento, las matronas no lo consiguieron hasta 1915. Las matronas en Cuenca ejercieron sus funciones en una plaza específica y no en la Casa de Socorro, que era de dominio exclusivo de médicos y practicantes. También se dedicaron al ejercicio libre de la profesión. Es muy probable que la asistencia a los partos se llevara también a cabo por madres y vecinas sin titulación.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en