Desplazamiento lingüístico y revitalización de repertorios plurilingües en contextos de ciudad

Fiche du document

Date

2020

Discipline
Périmètre
Langue
Identifiants
Collection

Archives ouvertes

Licence

info:eu-repo/semantics/OpenAccess



Citer ce document

Santiago Sánchez Moreano, « Desplazamiento lingüístico y revitalización de repertorios plurilingües en contextos de ciudad », HAL-SHS : linguistique, ID : 10670/1.fwir03


Métriques


Partage / Export

Résumé Es

La movilidad de grupos indígenas hacia los centros urbanos es un fenómeno en aceleración, determinado por el carácter cambiante de un mundo globalizado que se modeliza, (re-)configura, (des-)estabiliza permanentemente. Sus causas y consecuencias se derivan de la interacción relativa de múltiples factores sociales, culturales y económicos, propios del mundo globalizado. Una de las consecuencias más observadas de la movilidad es el desplazamiento lingüístico intergeneracional (Thomason & Kaufman 1988). No obstante, sus dinámicas son complejas, y aunque, a primera vista causen la perdida de una lengua, en realidad lo que generan es una diversificación de las prácticas comunicativas de los hablantes. El objetivo de este capítulo es mostrar cómo la revitalización de lenguas puede ser reevaluada a la luz de los conceptos sociolingüísticos posestructuralistas de superdiversidad (Vertovec 2007, Blommaert & Rampton 2011, Spotti & Blommaert, 2017), de repertorios lingüísticos socio-biográficamente constituidos (Busch, 2012, 2017) y de prácticas de lenguaje heterogéneas (Léglise, 2017). Se toman como ejemplo las dinámicas de contacto de poblaciones observadas en la ciudad de Cali, las cuales están determinadas por el contacto étnico, por las relaciones de poder entre grupos, las ideologías lingüísticas dominantes, los aspectos socioeconómicos, etc.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en