El pentecostalismo chileno en los espacios Aymara y Quechua de Bolivia (1938-1960)

Fiche du document

Date

1 août 2020

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Source

Secuencia

Relations

Ce document est lié à :
10.18234/secuencia.v0i107.1746

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Miguel Ángel Mansilla et al., « El pentecostalismo chileno en los espacios Aymara y Quechua de Bolivia (1938-1960) », Secuencia, ID : 10670/1.gft6iq


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar la génesis de la relación del pentecostalismo chileno con la cultura Andina, especialmente la boliviana, como opción religiosa válida en el contexto cultural. Teóricamente nos sustentamos en Clifford Geertz, para quien la religión incluye la tradición objetiva y subjetiva como también una visión simbólica y ostensiva de las creencias. Metodológicamente, se utiliza como fuente de información la revista Fuego de Pentecostés, donde aparecen reportes de misioneros pentecostales chilenos en Bolivia. Los resultados de la investigación son: la misión como ideología civilizatoria, la inclusión de lengua indígena, enfermedad, sanidad, sueños, visiones, construcción de redes misionales, ritos y ceremonias.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en