Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830

Fiche du document

Date

2006

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Source

Andes

Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Andes



Sujets proches En Es

Robbers Rateros

Citer ce document

Gabriel Di Meglio, « Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830 », Andes, ID : 10670/1.i5w02a


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"En paralelo con la agitación política que irrumpió en Buenos Aires tras laRevolución de 1810, la ciudad experimentó otra forma de conflictividad –a vecesvinculada con aquella-: los robos, un fenómeno constante en las dos décadas quesucedieron a Mayo. Generalmente se los ha estudiado junto a otros delitos de la épocapara evaluar las pautas de criminalidad y control social. En este artículo se los analiza por sí mismos, poniendo el foco en sus causas económicas y en la influencia de lacoyuntura política. Los ladrones provenían casi exclusivamente de los sectoressubalternos de la sociedad porteña, la llamada plebe urbana, puesto que robar era una delas formas de complementar recursos o conseguir un ingreso, evitando los momentos dedesocupación de una estructura laboral frágil y en buena medida estacional. Los bienesrobados se volcaban a redes de comercio ilegal: se le vendían a pulperos y tenderos quese beneficiaban de precios más bajos por su adquisición y ofrecían luego esasmercancías en su actividad diaria. En este artículo se rastrean también las característicasde ese “otro” comercio, sólo parcialmente observable a través de la documentaciónjudicial y policial, que ocupaba un lugar marginal pero destacado en la economíaporteña de los años posrevolucionarios. Por último se examinan la organización y elfuncionamiento de las gavillas (bandas) de ladrones urbanos y se reconstruye labiografía de Manuel Recabarren, el bandido más famoso del período."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en