Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera

Fiche du document

Date

21 janvier 2021

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/AMESN.2021.25.02

Collection

Archives ouvertes

Licence

info:eu-repo/semantics/OpenAccess




Citer ce document

Mónica Cárdenas Moreno, « Parodia y política en El Conspirador. Autobiografía de un hombre público (1892) de Mercedes Cabello de Carbonera », HAL-SHS : études de genres, ID : 10.14198/AMESN.2021.25.02


Métriques


Partage / Export

Résumé Es

La escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909), como parte de su proyecto de novela moderna, publicó seis novelas en las que representó la sociedad limeña anterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883). La última de ellas se titula El Conspirador. Autobiografía de un hombre público. Novela político-social (1892) y es también la que mejor problematiza, a través de la parodia, el proyecto ético-estético de su autora. En este artículo, analizamos tres aspectos: el travestismo de los personajes, la carnavalización de la ciudad letrada y la reflexión metaliteraria a través del género autobiográfico. Creemos que a través de ellos se configura una estilización paródica (Bajtin, Hutcheon, Tran-Gervat) de distintos géneros vigentes en la segunda mitad del siglo xix (novela política, novela picaresca, relato de costumbres, novela sentimental) que le permite a la autora, por un lado, reescribir y subvertir su propia intencionalidad realista reflejada en la denominación «político-social», y por el otro, reflexionar acerca del valor de la novela como instrumento civilizatorio.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en