¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas públicas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019

Fiche du document

Date

1 novembre 2020

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1935

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

María Inés Winkler Müller et al., « ¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas públicas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019 », Psicoperspectivas - Individuo y sociedad, ID : 10670/1.mnpys6


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen En un contexto educativo de políticas públicas que han comenzado a priorizar la formación integral estudiantil y la promoción de la salud, se presenta los resultados de un análisis documental cuyo propósito es identificar la presencia-ausencia de indicadores de una ética del cuidado en políticas educativas nacionales y locales. Un análisis temático de 24 leyes educativas y 22 Planes Anuales de Educación Municipal (PADEM) de la Provincia de Santiago, realizado en un doble análisis, deductivo- inductivo, resultó en cuatro categorías centrales: referencias al cuidado, prácticas de cuidado, quién cuida y a quién se cuida. El concepto de cuidado está asociado principalmente a la buena convivencia, se cuida primordialmente a estudiantes y los agentes de cuidado son más diversos. Respecto de las prácticas, destaca el énfasis puesto en lo que está prohibido, como la violencia escolar y la discriminación arbitraria, así como la prevención de conductas autolesivas y del consumo de alcohol y drogas. Se concluye contextualizando estos resultados en el modelo neoliberal imperante en el país. El cuidado queda tensionado a lógicas de políticas prohibitivas, individualizantes, descontextualizadas y segregativas.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en