Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria

Fiche du document

Date

1 décembre 2018

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.23913/ride.v9i17.397

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Juan Pablo Sánchez Domínguez et al., « Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria », RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, ID : 10670/1.oog9at


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen El presente artículo se encuentra dividido en dos secciones: la primera está conformada por una revisión teórica en la cual se contextualiza la permeabilidad que ha alcanzado el internet en la población mundial en los últimos años con el fin de identificar sus beneficios y riesgos, primordialmente, para la población adolescente. Posteriormente, se analiza el desarrollo y proliferación que han tenido los teléfonos “inteligentes”, así como las causas subjetivas que provoca que estos dispositivos electrónicos hayan alcanzado un lugar de objeto privilegiado para el establecimiento de relaciones interpersonales en el ámbito del ciberespacio. En este mismo sentido, y como efecto intrínseco de una cultura conexionista propia de los jóvenes contemporáneos, se examinan los estudios encaminados a caracterizar el ciberacoso mediante teléfonos móviles. La segunda parte, se ofrecen los hallazgos de un estudio realizado a una muestra de 126 adolescentes de entre 13 y 17 años, pertenecientes a una secundaria pública del estado de Campeche, México. Para ello, se utilizó el Cuestionario cyberbullying (Ortega, Calmaestra y Mora 2007), al cual se le realizaron algunas modificaciones. El primer objetivo de la investigación consistió en identificar la existencia del ciberacoso a través del celular. Los resultados demuestran que de los 126 encuestados, 27 % refirió haber sido acosado mediante el mencionado dispositivo durante los últimos dos meses. Asimismo, y para cumplir con el segundo objetivo de este trabajo (es decir, conocer las respuestas subjetivas ante el ciberacoso), se analizaron los datos correspondientes a los reactivos elaborados para indagar en los sentimientos y las acciones de los estudiantes frente a esta situación. En este aspecto, los resultados más significativos demuestran que 55% de los participantes reportó sentirse triste, indefenso y solitario ante este fenómeno, mientras que 62 % decidió hablar de su experiencia con otras personas.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en