Consecuencias lingüísticas e implicaciones sociales del contacto dialectal en Cali (Colombia):el caso del adverbio ‘entonces’ en el español de los Kichwas. Conséquences linguistiques et implications sociales du contact dialectal à Cali (Colombie): le cas de l'adverbe 'entonces' dans l'espagnol parlé par les Kichwas Es Fr

Fiche du document

Date

16 novembre 2016

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Collection

Archives ouvertes




Citer ce document

Santiago Sánchez Moreano, « Conséquences linguistiques et implications sociales du contact dialectal à Cali (Colombie): le cas de l'adverbe 'entonces' dans l'espagnol parlé par les Kichwas », HAL-SHS : linguistique, ID : 10670/1.rojrle


Métriques


Partage / Export

Résumé Es

En Cali, tercera ciudad más grande de Colombia, se encuentra una población Kichwa ecuatoriana cuya presencia en la ciudad remonta a más de 60 años. Son hablantes de español andino y de Kichwa ecuatoriano, y desde que están en Cali han ido adoptando de manera innovadora formas lingüísticas particulares del español de Cali. En sus prácticas lingüísticas se observan diferentes fenómenos de variación lingüística. Uno de esos fenómenos es la variación fonética del adverbio “entonces”. El objetivo de esta ponencia es presentar los primeros resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo de la variación lingüística de “entonces” producto del contacto de dos variedades de español (español andino y español de Cali) y de las implicaciones sociales que su uso conlleva. El análisis se basa en datos orales de primera mano recolectados durante tres trabajos de campo etnográficos en la ciudad de Cali entre 2011 y 2015. Los Kichwas en Cali no sólo utilizan variaciones de “entonces” como [‘tons], [ẽn’tons] o [‘toses] que pueden ser atribuidas al español andino, sino que han ido adoptando las variaciones que se observan en el español de Cali como [ẽn’tonse], [ẽn’tohe], [ẽn’toes], [’toes], [’tonhe] o [toeh]. Además, en sus prácticas lingüísticas se observan variaciones como [in’tonse] que pueden ser interpretadas como formas híbridas o flotantes (Ledegen 2012) o incluso como formas convergentes (Kerswill 1994). En el caso de [in’tonse], el hablante utiliza una variación fonética de la vocal /e/, realizada [i]; fenómeno que ha sido observado en las variedades de español andino en contacto con el Kichwa y el aymara (Rivarola Rubio 1989). Y luego, al final de palabra, se puede observar una elisión del fonema /s/, característica saliente del español de Cali. El uso que los Kichwas hacen de las diferentes realizaciones fonéticas de entonces en las conversaciones cotidianas parece tener implicaciones sociales importantes. En particular, pueden contribuir a la expresión de actos de posicionamiento social o stance (Kiesling 2009)

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en