Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad*

Fiche du document

Date

1 juin 2021

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0719-09482021000100103

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

María Elvira Cárdenas et al., « Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad* », Si Somos Americanos - Revista de estudios transfronterizos, ID : 10670/1.wj7ltf


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen: El artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989). La metodología cualitativa empleada en esta investigación se basó en la realización de entrevistas en profundidad a dichas mujeres. Como principal resultado, se tiene que las migrantes experimentan injusticias de género relacionadas con la valoración cultural de sus capacidades específicas de éxito otorgadas en entornos laborales masculinizados. Asimismo, se concluye que esta injusticia de género que se presenta en los trabajos masculinizados se experimenta de una manera distinta cuando se intersectan otros ejes de opresión (como la nacionalidad o la clase social), desde los cuales no solo se evidencia la falta de reconocimiento, sino también cómo operan las herramientas de resistencia generadas por las mujeres migrantes.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en