LOS SISTEMAS ELECTOREALES PARA EL CONGRESO EN COLOMBIA (1821-2002)

Fiche du document

Date

1 décembre 2002

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess



Citer ce document

Oscar Delgado, « LOS SISTEMAS ELECTOREALES PARA EL CONGRESO EN COLOMBIA (1821-2002) », Estudios Socio-Jurídicos, ID : 10670/1.x7dpsp


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

El informe describe la sucesión de sistemas electorales adoptados por los regímenes o hegemonías unipartidarias (liberales o conservadoras), en la historia colombiana, a partir de la Independencia. Los dos partidos tradicionales de Colombia, fundados en 1847-48, fueron actores de un conflicto, generalmente violento, por el control del poder del Estado que se prolongó hasta 1953. En esa centuria alternaron regímenes o hegemonías unipartidarias que celebraban elecciones no competitivas ni sinceras, bajo sistemas electorales excluyentes (mayoría simple, voto en bloque y pequeñas circunscripciones) para obstaculizar la participación política del partido en la oposición. Luego de un régimen militar de transición (1953-57) ambos partidos entran en un largo período de colusión o cartelización (1957-2002...) que facilita la corrupción en el Estado y en la política, y con el desprestigio de los partidos la aparición de un voto de opinión inestructurado y volátil. La nueva Constitución (1991) general la intensificación del clientelismo electoral y la conformación de pequeñas empresas de clientes electorales, cuya dinámica perversa sólo puede ser detenida con una reforma electoral re-institucionalizante basada en el umbral legal en el escrutinio.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en