Persona y otredad

Fiche du document

Date

26 décembre 2006

Discipline
Types de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Source

Polis

Relations

Ce document est lié à :
info:eu-repo/semantics/reference/issn/0717-6554

Ce document est lié à :
info:eu-repo/semantics/reference/issn/0718-6568

Organisation

OpenEdition

Licences

All rights reserved , info:eu-repo/semantics/openAccess



Citer ce document

Raiza Andrade et al., « Persona y otredad », Polis, ID : 10670/1.yawj0h


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

En su notable Historia del siglo XX, Hosbawm muestra que éste fue una era de terribles acontecimientos: guerras mundiales y regionales, revoluciones, totalitarismos, dictaduras, hambrunas, deportaciones, migraciones masivas, crisis económicas y sociales. En ese sentido, éste ha sido (es) “el tiempo del desprecio”, según Malraux. Hubo, sin embargo tres décadas armónicas, desde fines de la Segunda guerra a mediados de los setenta, que correspondieron al gran desarrollo del Estado de Bienestar en Europa y Estados Unidos, y del populismo en América Latina. Fue un breve período de alto y sostenido crecimiento económico, de mejoramiento del bienestar y del desarrollo humano en la mayorías de los países, de ampliación de derechos, de conquista de libertades colectivas y grupales, e independencia de muchos pueblos; “la época de oro del capitalismo” como la denomina el mismo historiador. Desde entonces y hasta el presente, hemos entrado en una nueva crisis de larga duración, la segunda gran crisis de la modernidad, según Peter Wagner. Dos citas, contenidas en el libro de Hosbawm, sintetizan la experiencia vivida en nuestro tiempo, así como la vigencia de la obstinada esperanza. El músico Yehudi Menuhin dice que: “si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que nunca haya concebido la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales”.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en