Cuadernos del Sur – Letras es una publicación anual del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (UNS). En este marco, desde 1958 se propone difundir artículos, reseñas, notas breves, debates y/o entrevistas, que se distingan por su reflexión crítica, con el propósito de alentar la controversia, abordar nuevas perspectivas teóricas, promover el diálogo interdisciplinario y representar las áreas más innovadoras de cada disciplina.
Hemos seleccionado, aquí, tres ensayos biográficos reunidos en el libro Esta Puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, que analizaremos a través de la lupa del giro afectivo, apoyándonos, fundamentalmente, en el pensamiento de Sara Ahmed, y recurriendo también a los...
La obra de Rodrigo Lira está plagada de punteos vitales, señuelos que nos llevan a momentos particulares de su vida. El artículo pretende hacer un recorrido por sus obsesiones (la relación con la tradición poética chilena, la experimentación con el lenguaje o el tratamiento que se hace en sus textos...
A lo largo de décadas de trabajo, la revista Cuadernos de Sur ha ido presentando variadas secciones, tales como "Estudios", "Notas", "Panoramas", para dar cuenta de distintos aspectos de la vida académica que hacían a la investigación, al trabajo docente y a sus modos de articulación. Con este nuevo...
Este artículo busca establecer una noción de letra pertinente al campo de estudios de la poesía visual. Procuramos definirla a partir del estudio del concepto y de su lugar en los trabajos de Jacques Lacan, Jacques Derrida y Jean François Lyotard. Desde estos autores establecemos los deslizamientos...
The following work aims to explore the footprint or registration of the dogs in the work of Juan L. Ortiz contemplating the double or dual character of an animal that appears both familiar and strange. On the other hand, we will point out how the inside and the outside converge in a shaking of any c...
The subjective experience of precarity emerged very early in a literature that explored, from the point of view of the precarious worker, a series of changes in the regimes of production of reality and meaning. Precarity will then serve to name a process of subjectivation based on the vulnerability...
In autobiographical writing, childhood, which is the primal space of family and intimate experiences, acquires relevance, since it is the territory to which the author’s images of the self are linked. Bodies, spaces, objects and customs inhabit memories and are associated together in the web of memo...
In this work I try to analyze the main guidelines of the poetic writing of Juan L. Ortiz. From this perspective, I analyze the singular form (backbone of poetry) of constructing a system of enunciation, from the author’s image and his personal myth, to the procedures that investigate the way to ques...
Los diálogos gauchescos de Bartolomé Hidalgo han sido leídos por la crítica como una inflexión dentro de su obra que declina hacia el lamento, como el tono dominante, luego de su serie de cielitos. Es decir, sus gauchos ficcionales expresarían, allí, su decepción por el derrotero seguido por la Revo...
En Poesía civil la interpretación político-económica en clave localista se remonta a la corriente de autores identificados con la izquierda nacional: Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Hernández Arregui así como también a varios momentos de la obra de Ezequiel Martínez Estrada. Pese a que esta...
El presente trabajo analiza los arquetipos femeninos finiseculares europeos encontrados en la poesía de Rubén Darío. No es ni la femme fatale ni la mujer del eterno femenino el modelo de mujer elegido por el poeta para expresar su erotismo sino la conjunción de estos arquetipos que resignifica para...
Se propone una lectura crítica sobre las producciones artísticas de María Salgado y de Ana Inés López. Estas pueden definirse como poéticas del malestar, en tanto ponen en cuestión y problematizan el concepto de “literatura”, tanto desde la poiesis (forma de hacer) como de las aisthesis (forma de se...
El presente trabajo analiza la noción de imagen en el pensamiento del ensayista argentino Juan Bautista Ritvo. Dicho análisis parte de entender la forma ensayística como proceso de descomposición, no solo en el sentido estructurante de apelación al fragmento, sino también en el sentido metafórico de...
En la crónica misionera novohispana Historia de los indios de la Nueva España del fraile franciscano Toribio de Benavente Motolinía el relato del pasado indígena resulta una inserción fundamental y estratégica, un mensaje a través del cual el franciscano se posiciona como el gran (y único) conocedor...
Esta propuesta tiene como objetivo el establecimiento de epistolarios de escritores yse inscribe en las exploraciones que se realizan en el marco de un proyecto de investigación transdisciplinario que reúne a investigadores de diversas universidades del país. El mencionado proyecto se propone la pre...
La representación de la guerra de Malvinas en la literatura argentina se ha concretado de diversas maneras, apelando a estrategias disímiles pero, todas ellas, orientadas por un fondo o sustrato ideológico que nos permiten distinguirlas claramente en los textos en los que se vuelven legibles. Una de...
El lenguaje ha sido a lo largo de la modernidad objeto de discusión pública y, en general, ha estado anclado a sucesivas agendas vinculadas a reflexionar el ideal o modelo de lengua de una comunidad hablante. En este sentido, todo modelo de lengua ha reproducido, en la mayoría de los casos, ideologí...