En esta entrada tengo por objetivo reflexionar de forma crítica sobre el objeto de estudio de la economía, eso sí, de forma “breve” y divulgativa; pretendo, no obstante, ser muy riguroso con todo lo que aquí escribo. De esta manera, haré alusión a por qué es importante reflexionar sobre esta cuestió...
Noche nublada que deja entrever una luna interesante, una luna bonita. Temperatura agradable, 14 grados. La noche invita al paseo. Granada es una de esas ciudades que nunca te cansas de pasear. Me toca volver a casa después de atender un asunto familiar. Las 21:15 horas, tengo 45 minutos de agradabl...
Cómo bien explicaba Ricardo Rodríguez, técnico de hacienda y escritor, en su artículo titulado Libertad, liberalismo e interés, los clásicos enfocaban los debates económicos desde la filosofía moral (o lo que actualmente podríamos reconocer más concretamente como la filosofía política). Así las cosa...
«La economía es un argumento político. No es, y nunca podrá ser, una ciencia. En la economía no existen verdades objetivas que puedan ser establecidas independientemente de los juicios políticos y a menudo morales. Por lo tanto, ante un argumento económico debemos plantearnos la vieja pregunta —“cui...
En esta investigación estamos recabando información acerca de los distintos tipos de motivación con el objetivo de estudiar su relación con la diversidad y calidad docente en la Universidad. El protocolo de este estudio requiere que usted participe en las dos sesiones de recogida de datos, una en fe...
El 27 de enero de 2020, Michael Roberts publicaba una entrada tremendamente interesante titulada: "The value in GDP". Como curiosidad me llamó la atención la relación que el autor encuentra entre los tres métodos de estimación del PIB y las tres escuelas principales del pensamiento económico... «The...
(Cada párrafo fue un tweet) Un breve hilo sobre Economía Neoclásica, la Economía Austriaca y la ideología pseudoliberal. Una forma de abordar el estudio de la realidad (social) se basa en el individualismo metodológico; sucintamente, bajo este método la realidad sería explicada de forma reduccionist...
La ciencia sería superflua si la forma en que se manifiestan las cosas coincidiera directamente con su esencia(Marx, en el tomo III de su obra El Capital). En lo últimos días, he leído - de diferentes personas - en las redes sociales una forma superficial de argumentar que creo que debería ser conte...
En la primera entrada de esta serie que trata sobre las pensiones defendí que el problema de las pensiones no es de índole técnica; al contrario, se trata de un problema ideológico que requiere de una solución política. En la segunda entrada traté, brevemente, de explicar y criticar la propuesta de...
La entrada que publico a continuación tiene cómo objetivo desenmascarar que el problema de las pensiones no es un problema de índole técnica; sino, que se trata de un problema ideológico, como todos los problemas que tratamos de resolver desde el análisis económico. Permítanme que antes de empezar m...
En la entrada anterior traté de explicar -sucinta y sencillamente- que el problema de sostenibilidad del pago de las pensiones no es un problema técnico; antes al contrario, se trata de un problema ideológico que pone de manifiesto un interés de clase. Bajo este prisma, la solución que se proponga f...
Es curioso como funciona el cerebro cuando piensas sobre las cosas que te pasan en la vida, sobre las cosas que le pasan a los demás, sobre cómo se comportan otras personas, sobre cómo nos comportamos nosotros (o cómo nos queremos comportar llegado el momento). Al tiempo ves una película que te cuen...
La hipótesis que sostengo aquí es simple: la eliminación del marxismo del eje programático del Partido Socialista ‘Obrero’ Español sencillamente ha tenido consecuencias. En un buen número de veces se ha olvidado a qué clase social pretendieron representar. Como primer apunte, si leemos el programa e...
Tal y como he (sucintamente) descrito en la entrada anterior, a finales del siglo XIX, en el contexto de unas lamentables condiciones de vida de los trabajadores industriales, se intensificaron los movimientos obreros y revolucionarios; se fortalecieron los sindicatos; y, aparecieron los primeros pa...
A finales del siglo XIX, la primera revolución industrial había supuesto un importante crecimiento de la producción, una creciente acumulación del capital productivo, y una expansión considerable del volumen del comercio internacional; sin embargo, estos cambios no reportaron los beneficios esperado...
Desde el enfoque heterodoxo[1] se considera a la curva de oferta (O) como una recta horizontal trazada a la altura que definen sus costes de reproducción y cuya longitud queda definida por el número de horas de trabajo de la población económicamente activa de cada país (ver gráfico más abajo). Enten...
(¿Por qué no me afilio al Partido Laborista?) «En primer lugar, es un partido de clase, y de una clase que no es la mía. Si yo he de defender intereses parciales, defenderé los míos. Cuando llegue la lucha de clases como tal, mi patriotismo local y mi patriotismo personal estarán con mis afines. Yo...
En las próximas tres entradas del blog voy a tratar de exponer de una forma simplificada tres argumentarios sobre la forma de entender el problema del desempleo en el estudio de la economía. A saber, el enfoque neoclásico, el enfoque keynesiano y el enfoque marxista. El manual de referencia que segu...
El curso pasado (2015-16) planteé una actividad a mis estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que me cuesta calificar si fue exitosa o no. En caso de que no lo fuera asumo toda la responsabilidad por dos errores: (i) plantear la actividad en la plataforma telemática en lugar...
El enfoque marxista puede entenderse como un instrumento teórico de gran alcance para entender las leyes que rigen el funcionamiento de la economía capitalista. Según la teoría marxista el capitalismo es el modelo de organización social de la producción y de la actividad económica que sucedió al feu...
Esto de la mochila austriaca viene a ser algo así como una ocurrencia de corte neoliberal que pretende ayudar a mejorar los problemas de dualidad (insider-outsider) del mercado laboral con objeto, se entiende, de flexibilizar dicho mercado, mejorar la agilidad en la contratación, y por ende reducir...
Acabo de ver Moneyball (de 2011) en Netflix y me ha gustado mucho por tres razones: Una La película muestra de una forma brillante la despiadada mercantilización que se puede llegar a hacer hoy en día de un deporte y de sus jugadores/trabajadores. Hay una escena en la que Billy Beane (Brad Pitt), el...
Una de la primeras cosas que se enseñan en Introducción a la Economía es que el trueque es inviable y de ahí la necesidad del dinero; pero, lo cierto es que esto no es así. Plataformas como 'swaptrees.com' ponen a tu alcance la posibilidad de encontrar a miles de personas (de TOTAL confianza) en 60...
Un hecho La semana pasada acabó con una noticia sobre la que me gustaría reflexionar – Cristiano Ronaldo ha pasado a ser el ‘atleta’ mejor pagado del mundo según la revista Forbes. Desde la fuente original se podía leer esto: #1 Cristiano Ronaldo. 2016 The World's Highest-Paid Athletes earnings $88 ...
Si se tiene una verdadera vocación de entender el funcionamiento global de la economía conviene trascender de aquellos enfoques de estudio y análisis que se alejan de la realidad mediante el desarrollo de modelos estáticos, abstractos y simplificados. Incluso en el mejor de los casos, cuando alguno...