Estudio global de los enfoques teóricos sobre evaluación Diseño de un modelo de evaluación de 2 componentes Enfoque relacional de la evaluación Planteamiento teórico Metodología: sistemas, nodos, relaciones (dimensiones, factores, características…) Impacto: relación causal y efectos netos. Eficacia....
En síntesis, se ha diseñado un modelo de evaluación de la intervención social, ha sido aplicado y se ha comprobado su viabilidad y su utilidad (hipótesis 4). Integra diferentes enfoques teórico-prácticos y una metodología mixta cualitativa y cuantitativa. Se enmarca en una teoría del cambio social....
Integrando ambos componentes, relacional y del impacto, se explican los resultados diferenciales hallados para la entidad evaluada a través algunos argumentos: Entramado de programas complementarios y coordinados, con gran diversidad de fuentes de financiación. Estructura administrativa y técnica op...
La parte más importante de esta evaluación relacional es la aplicada, es decir, la detección de puntos que orientan a la entidad a tomar decisiones y a planificar la estrategia a seguir para favorecer y dirigir su desarrollo. Así, se han hallado 33 oportunidades, 8 mejoras y 3 riesgos, a los que hay...
La mayor parte de las relaciones son de simetría. Es necesario señalar que, como se puede ver en la tabla, en muchas ocasiones, las relaciones similares están agrupadas, por lo que aquí hablamos de tipos de relaciones. Entre ellas, destacan las de colaboración, es decir, positivas y de alta afinidad...
Los nodos del cronosistema son condiciones de la época en la que se desarrolla la entidad, sus características morales, culturales, ideológicas, de desarrollo tecnológico… Ejemplo de análisis de una relación: Tecnologías de la información y la comunicación. Pocos acontecimientos han marcado una époc...
Los nodos de este sistema no son estructuras, sino elementos de un sistema cultural e ideológico que afecta transversalmente. Ejemplo de análisis de dos relaciones: Situación de salida de crisis. Bien se podría incluir este nodo en el cronosistema, sin embargo, lo incluimos aquí por considerarlo más...
Se trata del sistema social en el que la organización no interactúa directamente. Las estructuras de este nivel afectan indirectamente, modificando el microsistema o el mesosistema. Ejemplo de análisis de una relación: Fundaciones y mecenazgo. En España, existe una tendencia al crecimiento del secto...
Los nodos de este sistema son, a su vez, conexiones entre otros nodos, los del microsistema. El mesosistema está compuesto, por tanto, por los vínculos entre las diferentes estructuras del microsistema. Son relaciones entre microsistemas. Ejemplo de análisis de dos relaciones: Administración – Banco...
Los nodos del microsistema se identifican con las estructuras más cercanas a la OS, con las que tiene relación directa e inmediata. Ejemplo de análisis de una relación: Relación entre la Fundación y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE): miembro del patronato de la Fundación...
Los nodos que integran este sistema son propios de la organización social, de carácter interno. Se analiza cada una de las relaciones entre nodos. Ejemplo de análisis de una relación: Entre programas: la entidad está compuesta por equipos autónomos, que se relacionan entre sí. Se trata de programas...
El objetivo es detectar los nodos y clasificarlos por sistemas. Se trata de detectar los elementos de cada uno de los sistemas entre los que se establecen relaciones. Se selecciona un grupo de informadores clave y se diseña un cuestionario basado de tablas, diferenciadas por sistemas, que incluyen p...
Comienza la evaluación relacional. Con carácter previo, se lleva a cabo un primer análisis descriptivo de la entidad a evaluar, incluido en el ontosistema, que determinará y guiará los pasos siguientes. + info.
Comienza el trabajo de campo propiamente dicho y la recogida y el análisis de la información. Uno de los dos grandes componentes complementarios de la evaluación realizada es la evaluación relacional. Se trata de la aplicación de una metodología cualitativa, que incorpora algunas técnicas estadístic...
Se realiza un cálculo del beneficio y el retorno económico de las intervenciones, en función de cuatro componentes. a.- Inversión pública realizada. b.- Ahorro en políticas pasivas. c.- Ganancia en cotizaciones e impuestos generados por el trabajador. d.- Ganancia en flujos económicos generados por...
Se realizan las comparaciones, utilizando la t de Student. Se cumple la primera de las hipótesis: H1.- Los programas de la Fundación Lesmes son eficaces y ofrecen resultados diferenciales con otras intervenciones. H1.a.- Los programas con formación ofrecen mejores resultados que los que sólo tienen...
Se realiza una comparación con respecto a la línea base del VD, no observándose diferencias significativas. También se realizan comparaciones para las variables complementarias, para comprobar la homogeneidad de los grupos. Para las comparaciones, se utiliza la prueba t de Student. + info.
Se trata de medir la tasa de inserción y para ello, se calcula la diferencia entre el número de días cotizados los dos años posteriores a la intervención y los dos años anteriores. + info.
Se define la variable independiente, tipo de intervención (formación, orientación empresa de inserción…). Se forman dos grupos: el experimental (Fundación Lesmes) y el control (otras entidades). + info.
La evaluación del impacto social y económico se realiza con una metodología cuantitativa, mediante un diseño ex post facto. Se selecciona una muestra de 608 personas, un grupo experimental de 457 de Fundación Lesmes y un grupo control de 151 de otros programas. + info.
La Fundación Lesmes es una organización del tercer sector de acción social, de carácter local, con más de 20 años de trayectoria, cuya finalidad es la inserción social y laboral de personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social, para lo cual, desarrolla proyectos de integración...
H1.- Los programas y empresas de la Fundación Lesmes son eficaces. H2.- La intervención de la Fundación Lesmes es eficiente. H3.- La sociedad recibe un retorno económico de las actuaciones de la Fundación Lesmes. H4.- Es viable un modelo de evaluación relacional y del impacto social. + info.
Doble objetivo: En primer lugar, el trabajo consiste en el diseño y aplicación de un modelo de evaluación relacional, y del impacto social y económico de organizaciones y proyectos de intervención social en el ámbito local. En segundo lugar, con el fin de comprobar la viabilidad y la utilidad del mo...