2003
Copyright PERSEE 2003-2024. Works reproduced on the PERSEE website are protected by the general rules of the Code of Intellectual Property. For strictly private, scientific or teaching purposes excluding all commercial use, reproduction and communication to the public of this document is permitted on condition that its origin and copyright are clearly mentionned.
Michèle Lefort, « Álvaro Mutis et la tierra caliente : les limites salvatrices du paysage », América. Cahiers du CRICCAL (documents), ID : 10.3406/ameri.2003.1588
« Álvaro Mutis y la tierra caliente : virtudes salvadoras de los limites del paisaje » « No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma sécréta o explicita, al mundo sin limites que es para mf ese rincón del Tolima ». Es una evidencia : aunque vive en Mexico D.F. desde 1956, el colombiano Álvaro Mutis sigue 'habitando' Coello, donde pasó parte de su infancia y de su adolescencia. Para salvar del olvido ese rincón de la tierra caliente y guardar intacta su imagen, lo reconstruye desde el exilio, a partir de su memoria sensorial y gracias a la mediación de la palabra. Y es cierto que esa vision subjetiva del paisaje de su infancia le permite encontrar sus raices, porque, de cierta manera, el paisaje de Coello posée las claves de su existencia y da sentido a su vida. Coello es el paraiso irremediablemente perdido, por eso escribirlo se vuelve un desaffo vital necesario : Álvaro Mutis tiene que convertirse en demiurgo, en 'hacedor' de Coello. Decir el paisaje signifîca, para él, volver ad patres. El paisaje de la tierra caliente es el jardin onfrico, fantasmado, el espejo, la proyección narcisista y simbólica del poeta y la via de acceso a si mismo. En este contexto, el estudio del poema El Canon de Aracuriare permite evidenciar claramente el valor heurístico que puede cobrar para Mutis el paisaje, perpetuamente y libremente re-creado por la memoria y la imagination.