Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile central

Metadatas

Date

December 1, 2019

type
Language
Identifier
Relations

This document is linked to :
10.22199/issn.0718-1043-2019-0022

Organization

SciELO

License

info:eu-repo/semantics/openAccess




Cite this document

Daniel Pavlovic et al., « Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile central », Estudios Atacameños - Arqueología y antropología surandinas, ID : 10670/1.3aefac...


Metrics


Share / Export

Abstract 0

Resumen: Se presentan los resultados de un estudio regional sobre la interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales de baja desigualdad social que habitaron la cuenca de los ríos Maipo-Mapocho, Chile central, durante el período Tardío (1.450-1.536 DC). La sistematización e integración de información previa e inédita procedentes de distintos tipos de sitios apuntaría a que esta relación habría estado basada en eventos rituales públicos que involucraron actos de negociación y redistribución. Estos habrían sido implementados de preferencia en el contexto tanto de prácticas mortuorias caracterizadas por significativos despliegues de ofrendas cerámicas como en reuniones efectuadas en las cumbres de “cerros isla” apropiadas y resemantizadas ideológicamente mediante el uso de la arquitectura y su correlación visual y/o espacial con cumbres andinas sacralizadas por el Estado inca. Ciertas diferencias detectadas en la distribución geográfica de estas manifestaciones al interior de la región de estudio habrían estado relacionadas tanto con la adaptación de las estrategias incas como a las situaciones sociopolíticas locales y, eventualmente, la agencia de las comunidades nativas. Los resultados contribuyen a la comprensión de las modalidades de interacción o relación que se desarrollaron para la incorporación y/o mantención de las distintas regiones y poblaciones en el Tawantinsuyu y, en específico, de la relación de sus representantes con sociedades no jerarquizadas. También refuerza la necesidad de considerar el rol de las dinámicas socioculturales y/o la agencia de las comunidades locales en la comprensión de las diferentes estrategias utilizadas por el Estado cusqueño en las diferentes regiones donde se hizo presente su ideología.

document thumbnail

From the same authors

On the same subjects

Within the same disciplines