"Indignidad y muerte civil: las voces gays de la antimoral constitucional posfranquista"

Metadatas

Date

June, 2019

Language
Identifiers
Collection

Archives ouvertes

License

info:eu-repo/semantics/OpenAccess



Cite this document

Brice Chamouleau, « "Indignidad y muerte civil: las voces gays de la antimoral constitucional posfranquista" », HALSHS : archive ouverte en Sciences de l’Homme et de la Société - notices sans texte intégral, ID : 10670/1.894fdb...


Metrics


Share / Export

Abstract Es

(ed.), Fiestas, memorias y archivos: política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta, Madrid, Brumaria, 2019. pp. 307-333. Brice Chamouleau Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis brice.chamouleau-de-matha@univ-paris8.fr Enfocar la historia de las subjetividades no heteronormadas de los setenta desde el concepto de muerte civil resulta ser un camino poco frecuentado. Al presentarse España como democracia sexual avanzada a escala mundial, el siglo XXI ha dado lugar, en el cauce de la recuperación de la memoria histórica, a una interpretación de la Transición como escenario de acceso a derechos civiles, inscritos en la Constitución, que luego permitirían el desarrollo de una subjetividad política y activista que demandaría reconocimiento al estado en forma de protección jurídica. La cuestión desborda fórmulas de una historiografía que acota sujetos y se proyecta en una interpretación del ordenamiento constitucional de 1978 en tanto que capacitador 1. En este sentido se entiende la sentencia 198/2012 del Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2012 en que se desestima el recurso a la ley 13/2005 de modificación del Código civil en materia de derecho a contraer matrimonio, o ley de "matrimonio entre personas de mismo sexo", ya que el derecho al matrimonio previsto en la Constitución de 1978, al no mencionar la orientación sexual de los cónyuges, se habría anticipado a demandas sobre un matrimonio sin signo de género: dicha sentencia establece así que "[l]o que el constituyente se planteaba en el año 1978 respecto del matrimonio no tenía nada que ver con la orientación sexual de los contrayentes, sino con la voluntad de desligar el matrimonio y la familia, de proclamar la igualdad de los cónyuges en el seno de la institución y de 1 Si bien la crítica al homonacionalismo ha recibido desarrollos importantes, se centra en las exclusiones actuales a los privilegios de los derechos sexuales, en particular centrándose en el contexto migratorio, o matiza la capitalización por las culturas estatales, en particular español, de las luchas sexuales, restando prejuicios sobre homonacionalismos. Véase la síntesis sobre la producción que propone la entrada "Homonacionalismo" a cargo de Jokin Azpiazu Carballo en Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega coord., Barbarismos queer y otras esdrújulas, (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2017), 247-253. Sin embargo, el procedimiento que se describe en el presente capítulo invita a situar el homonacionalismo y sus derivaciones en la ordenación social posfranquista misma. La "nación" española difícilmente podrá dar lugar a una capacitación jurídica efectiva e igualitaria para todxs, de modo que la crítica al homonacionalismo debería explicar en España cómo la referencia al tema nacional acaba legitimando y naturalizando sujetos y orden social establecido en la transición, sin incorporar en la historia de la ciudadanía a las voces que no se identificaron, ni mucho menos, con la nación española. Se precisan así estudios que adopten un claro enfoque posnacional.

document thumbnail

From the same authors

On the same subjects