2011
This document is linked to :
http://www.redalyc.org/revista.oa
Cuicuilco
Rosa María Ramos Rodríguez et al., « Nadie sabe para quién trabaja. Del asedio grupal como estrategia para capitalizar para sí los logros resultantes de proyectos impulsados a través de la participación ciudadana », Cuicuilco, ID : 10670/1.ht3jsa
"El presente trabajo tiene un doble propósito, por un lado, ilustrar que el mobbing2 está presente también en contextos extralaborales como estrategia de diversos grupos para allegarse poder y control formal e informal, cuestión que hasta la fecha no ha sido suficientemente enfatizada al restringir el fenómeno solamente a espacios laborales. Por tanto, proponemos referirnos a éstecomo asedio grupal u hostigamiento colectivo, o simplemente utilizar el anglicismo mobbing, queha venido ganando espacio en los países hispanohablantes. Dado que este tipo de conductas seobserva en instituciones que no conforman contextos laborales, nos parece importante describiren seguida también el lugar en que se lleva a cabo, en este caso, el barrio, por lo que se trata de un caso de asedio grupal barrial u hostigamiento colectivo barrial. En la investigación del fenómeno, consideramos que desde la antropología es necesario utilizar casos etnográficos como métodos indispensables para dar cuenta de las especificidades de este tipo de maltrato psicológico. En este trabajo se presenta el asedio grupal vivido por una ciudadana que fue un miembro muy activo del grupo responsable de la elaboración y ejecución de un proyecto para la construcción de un parque, mismo que resultó ganador en el ¿Programa de Mejoramiento Barrial¿. Además, formaba parte del Comité Ciudadano; una vez consolidado el proyecto del parque fue blanco de asedio grupal, siendo el instigador principal3 un líder local protagónico. Esta ciudadana le representó una amenaza porque quería capitalizar para sí y su grupo el mérito de haber ganado dicho proyecto del parque, con el fin de apropiarse del capital político, social y simbólico que dicha mejora barrial generó. La metodología empleada en la reconstrucción del caso fue cualitativa: observación directa, observación participante, elaboración de una bitácora de eventos, entrevistas en profundidad y libres, que incluyeron a los actores en cada uno de los momentos importantes y a personajes clave, así como la elaboración de un diario de campo."