Identidad narrativa en experiencias de secuestro

Fiche du document

Date

20 juin 2014

Discipline
Périmètre
Langue
Identifiant
Collection

CLACSO

Licences

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND , http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es


Mots-clés

Secuestros Narrativas de vida Identidad Subjetividad Pluralismo


Citer ce document

Myriam - Autor/a Oviedo, « Identidad narrativa en experiencias de secuestro », CLACSO, Repositorio Digital, ID : 10670/1.rtp8x8


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

El presente estudio centró su interés en la identidad narrativa, desde la filosofía política de Arendt, según la cual, la identidad es pluralidad. La visión arendtiana vincula la identidad a la narración de historias para dar cuenta de los asuntos humanos inciertos, inestables y contingentes trascendiendo los rasgos del sujeto individual. Por ende la identidad se entendió dentro del escenario de las acciones y los discursos de quienes habitan un lugar común. En este trabajo se estudió la Identidad narrativa de dos secuestrados colombianos - Alan Edmundo Jara Urzola, quien actualmente está en libertad, y Gilberto Echeverry Mejía, quien murió en cautiverio- a partir de sus narraciones escritas sobre la experiencia de secuestro tituladas: El mundo al revés y Bitácora desde el cautiverio. En este estudio se indagó el secuestro con fines políticos, entendido como una forma de mal que radica en la sustracción ilegal, involuntaria y abrupta del ámbito público de ciudadanos inermes, por un lapso de tiempo indefinido, cuya liberación depende de negociaciones entre los actores del conflicto armado: el gobierno y la guerrilla. Se consideraron víctimas de secuestro político aquellos sujetos raptados por las FARC1 (militares, policías y políticos) con el propósito de conseguir un canje por sus combatientes presos en las cárceles colombianas. La pretensión fundamental de este trabajo fue la comprensión de la experiencia de secuestro. Para el logro de este propósito se identificaron, en los textos, los juicios acerca de su privación de la libertad y el impacto en su vida en comunidad (Identidad narrativa). En este sentido los juicios constituyeron el objeto de indagación y se consideraron fuente de comprensión de la experiencia vivida y de los vínculos de los secuestrados con sus congéneres. Los antecedentes evidencian que las reconstrucciones históricas lineales y cronológicas no son suficientes para la comprensión de experiencias de hundimiento de los sistemas morales y políticos. También muestran el uso de las narrativas en los estudios sobre la crueldad humana, (Holocausto y desaparición forzada en la dictadura) y se explica el uso de la narrativa sobre la violencia y el secuestro en Colombia. En el marco teórico se plantean las perspectivas de análisis de las narrativas en Ciencias Sociales, los postulados de Benjamin sobre la narrativa como facultad de intercambiar experiencias y su vinculación con la política. Posteriormente, se muestra la visión de identidad narrativa aportada por Paul Ricouer y los planteamientos en torno a la relación entre identidad, narración y memoria desde las perspectivas de Elizabeth Jelin y Leonor Arfuch. Finalmente se presenta el uso que hace Arendt de la narración y los nexos que la autora establece entre ésta y las nociones de: Identidad, Pluralidad, y Juicio. Este trabajo se realizó desde el enfoque cualitativo, en su dimensión hermenéutica. Para la sistematización se trabajó con el método de “Análisis de narrativas para la comprensión de los tiempos de Oscuridad ” (Quintero, 2010). Esta estrategia de sistematización posibilitó la reconfiguración de la narrativa o meta- texto locual permitió la comprensión de los juicios acerca de la privación de la libertad y el impacto en la vida en comunidad (Identidad narrativa). Los resultados muestran el metatexto elaborado para cada narrativa, a partir de la pre-configuración y configuración de la narración permitiendo develar el sentido otorgado por los narradores a su experiencia de secuestro, así como evidenciar su impacto en la sociedad colombiana. El metatexto muestra los juicios de los secuestrados en relación con su experiencia personal y los lazos comunitarios. En las conclusiones del estudio se exponen las categorías emergentes: a) cartografías de la identidad herida: las cuales evidenciaron los daños morales sufridos por los secuestrados y b)la narración de la crueldad a través de la geografía de los sentimientos. Finalmente, se precisó el lugar de la infancia y la juventud en el relato de los cautivos. En este acápite se indica la diversidad y complejidad que estos conceptos adquieren en el escenario de la sociedad colombiana, atravesada por conflictos de diferente orden. Las narrativas del secuestro evidenciaron falta de deliberación pública en relación a este acontecimiento. Este trabajo es una contribución para la formación ciudadana de niños y jóvenes quienes tienen el derecho de conocer la historia reciente para evitar su repetición.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en