Arquitectura y Urbanismo es una revista cuatrimestral arbitrada editada en formato electrónico por la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba. Arquitectura y Urbanismo publica trabajos sobre temas de las diferentes escalas del diseño: territorial, urbano, arquitectónico, industrial y gráfico, así como sobre las relaciones entre el medio edificado y las artes visuales. Dedica especial atención a los resultados de investigaciones relacionadas con los problemas del hábitat, la recuperación del patrimonio edificado y del ambiente construido y en especial, en los países en vías de desarrollo. La revista se interesa también en temas relativos a la formación en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
El artículo tiene como objetivo ofrecer una panorámica sobre los principales impactos del cambio climático en la región Suroriental de Cuba. Se relacionan las principales amenazas y riesgos costeros que han afectado al territorio y se describen los resultados científicos más relevantes para su enfre...
Es objetivo de este trabajo testificar y homenajear a María Abigail Rial Pérez por su trabajo en el sistema de Planificación Física de la región oriental de Cuba, como Maestra y fundadora en esta disciplina en Cuba; de su impronta en el saber lleno de matices y llevado también a la academia para la...
En esta investigación se ofrecen dos visiones de los procesos de reconstrucción efectuados bajo circunstancias históricas y políticas diferentes. Se estudian comparativamente el impacto y la recuperación, con énfasis en las tecnologías constructivas, de dos de los eventos naturales más significativo...
Los inventarios de datos asociados a la distribución, composición, disponibilidad y estructura de las diferentes especies arbóreas de una zona urbana determinada suponen una etapa ineludible en la gestión y manejo de los verdes urbanos. En El Vedado habanero la presencia de arbolado en sus vías ha c...
El sistema defensivo de Santiago de Cuba se conformó en torno a la ciudad colonial, mediante una alambrada que unía los fortines perimetrales. Este sistema se convirtió en el ring de circunvalación, que unía cuatro sectores diferentes entre sí: Alameda, Martí, Libertadores y Trocha, los cuales respo...
El trabajo responde a la necesidad de atender la formación de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de Arquitectura, como vía para garantizar desempeños competentes en sus tareas socio - profesionales, una vez graduados. Plantea los conceptos que le permitieron a la autora la propuesta de...
Se aborda la sostenibilidad en arquitectura, en relación a técnicas constructivas de carácter vernáculo, es decir, cómo la adaptación y la invención caracterizaron la creación de algunos de los primeros lugares de culto de la iglesia evangélica chilena. El método analítico permitió el estudio del mo...
El asentamiento Puerto de Boniato constituye un sitio de relevancia paisajística en el territorio de Santiago de Cuba, aunque en los últimos años la zona presenta un deterioro de su calidad ambiental, con énfasis en el paisaje intrínseco, lo que ha afectado la calidad de vida de sus pobladores y la...
El carácter cívico-político del Parque Céspedes -antigua Plaza de Armas- en Santiago de Cuba es de un significado inconfundible. Al estudiar este espacio en diacronía, su lectura es indistinta, de ahí la importancia de la construcción del Palacio Municipal de 1954 y su impacto en la memoria colectiv...
La presente reseña constituye una reflexión personal de la autora sobre las tendencias observadas en la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos durante las dos últimas décadas. Se parte de una caracterización de la unidad en la variedad del continente como factores condicionantes de su medio co...
Ligados por «vínculos de especial intimidad», el Miami y La Habana de los años 1950 daban rienda suelta a la fantasía y la vanidad de los turistas, cumpliendo los sueños de los consumidores norteamericanos, forjados por la publicidad, Hollywood y la televisión. En el Fontainebleau Hotel, el Eden Roc...
Los problemas relativos al contenido de las investigaciones en el campo del diseño y a la formación doctoral del claustro son temas de debate muy habituales en las escuelas de arquitectura y en las publicaciones especializadas. El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la búsqueda...
En México la falta y/o incumplimiento de políticas públicas adecuadas para la protección y conservación del medioambiente, hacen que exista una alta proporción de infraestructura y equipamiento importante para el desarrollo del país, ubicadas en zonas de riesgo natural. El presente estudio de caso,...
El ingreso a carreras como Diseño exige habitualmente exámenes de aptitud basados en nociones, según las cuales los estudiantes debían tener un rendimiento determinado en evaluaciones cognitivas de habilidades viso espacial y perceptuales, asumiendo que este rendimiento garantiza el desempeño poster...
El análisis de la influencia de la forma de la ciudad en el microclima térmico permite conocer más detalladamente sobre los elementos urbanos que admiten la transformación para obtener ambientes exteriores más confortables a través del planeamiento y el diseño urbano. La presente investigación tiene...
Es cada vez más frecuente enmarcar la arquitectura como el conjunto de los edificios construidos para cumplir con una función, actividad específica. Este punto de vista justifica lo arquitectónico desde los aspectos funcional y constructivo. Lo que se intenta destacar aquí es que por el modo en que...
Las áreas verdes urbanas, particularmente el arbolado viario, presentan en la actualidad problemas de muy diversa índole, heredados y recientes que restringen sus posibilidades en beneficio de la población y que ocasionan cuantiosos daños materiales que se agravan por la inapropiada selección de las...
El trabajo titulado Valoración Técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe analiza la necesidad de la rehabilitación de toda edificación en el transcurso de su vida útil en ambientes costeros, donde cobra mayor importancia dada la agresividad del medio. Se realiza con e...
En este artículo se exponen los resultados obtenidos en los talleres internacionales realizados en el Municipio Cerro que como experiencia pedagógica tuvieron el objetivo de confrontar los métodos de trabajo de los diferentes profesores y especialistas, profesionales invitados y locales, para aprend...
A pesar de las acciones dirigidas hacia un desarrollo más sustentable, en Cuba se aprecia una escasa comprensión sobre el rol del diseño arquitectónico y urbano para alcanzar tal meta. Se pretende demostrar cómo es posible mejorar la sustentabilidad del medio construido, mediante propuestas de trans...
Se plantea conocer cómo deben producirse las transformaciones en la ciudad de manera que beneficien y mejoren los niveles de calidad ambiental de los espacios urbanos. Para esto, se partió del análisis de la importancia que tiene el manejo de la forma urbana, a partir de la manera en que los element...
La microlocalización y el análisis del sitio constituyen factores significativos para la ubicación de las industrias, por sus consecuencias ulteriores y por los posibles impactos ambientales en el tiempo. El método de Aptitud Primaria en la actividad reguladora ambiental, permitió evaluar la microlo...