Los mercados de agua y sus impactos sociales

Fiche du document

Date

3 juin 2020

Discipline
Type de document
Périmètre
Identifiants
  • 10261/213134
  • issn:  1887-9292
  • Agricultura familiar en España 1: 164- 172 (2017)
Relations

Ce document est lié à :
Publisher's version

Ce document est lié à :

Licence

open



Sujets proches Es

Aguas

Citer ce document

Fernando E. Garrido Fernández, « Los mercados de agua y sus impactos sociales », Digital.CSIC (SHS)


Partage / Export

Résumé 0

Pensar hoy en el agua como recurso, es reflexionar sobre sus implicaciones económicas, sociales y territoriales. De ahí que la gestión de los recursos hídricos sea planteada desde una perspectiva basada en la eficiencia (valorando los costes de las inversiones y su buen uso), la racionalidad (optimizando los recursos disponibles), la sostenibilidad (teniendo en cuenta sus efectos presentes y futuros sobre el medio ambiente y el territorio) y la equidad (distribución justa de los recursos entre los miembros de la sociedad) (Moyano y Garrido-Fernández, 2009). En este cambio producido en los últimos años es en el que habría que situar los mercados de agua como instrumento encaminado a una mejor gestión y distribución del recurso (Palomo-Hierro y Gómez-Limón, 2014). En principio, este mercado constituye un conjunto de instituciones que hacen posible el intercambio de agua entre los usuarios. Con ello, y a través de su correcto funcionamiento, se pretende conseguir una mejor y más eficiente asignación de los recursos hídricos, haciendo que éstos se deriven y sean utilizados por los sectores y usuarios que generan mayor valor añadido y aumentando la eficiencia asignativa (Rico y Gómez-Limón, 2005). Sin embargo, lo que es eficiente económicamente no necesariamente ha de considerarse una mejora en el bienestar colectivo. El correcto funcionamiento del mercado como redistribuidor eficiente de recursos y optimizador del bienestar social, está sujeto a una serie de condiciones que, de no producirse, puede derivar en situaciones donde el bienestar social se vea afectado negativamente. Entre estos condicionantes se podrían citar la necesidad de una precisa definición de los derechos de propiedad, la consideración de la existencia de costes de transacción, la falta de información y la posible aparición de externalidades (Dourojeanni y Jouravlev, 1999). Si bien todos son importantes para el funcionamiento del mercado, nos centraremos en este artículo en los impactos sociales (bien directos o potenciales) que pueden ocasionar.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en