Ferias internacionales de libros.Trabajo de campo, archivo y arqueología reflexiva

Fiche du document

Date

24 décembre 2021

Type de document
Périmètre
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
info:eu-repo/semantics/reference/issn/1853-8037

Organisation

OpenEdition

Licences

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ , info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Gustavo Sorá, « Ferias internacionales de libros.Trabajo de campo, archivo y arqueología reflexiva », Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, ID : 10.4000/corpusarchivos.5057


Métriques


Partage / Export

Résumé Es En

Las ferias internacionales de libros (FIL) son los acontecimientos más dinámicos para observar agentes, prácticas, ideas y poderes que definen los libros disponibles en los mercados editoriales en determinadas coordenadas de espacio, tiempo y lengua. El artículo expone un retorno reflexivo a experiencias de investigación sobre FIL, iniciadas hace treinta años. Su objetivo es contribuir a un tema que solo muy recientemente ha granjeado interés por parte de colegas de múltiples orígenes nacionales y disciplinares; en otras palabras, legitimidad como objeto de conocimiento. El impulso para este ejercicio fue la experiencia de ordenamiento de los archivos generados a lo largo de una docena de etnografías en diversas ferias de América Latina y de Europa para su consulta pública. La transformación del archivo, su pasaje de objeto privado a público, fue producto de dos demandas: una institucional y otra por parte de colegas de seis orígenes nacionales distintos que solicitaron revisar la documentación generada en mis trabajos de campo. El tema es abierto a partir de la analogía entre la cara visible de la producción editorial en general y en las ciencias sociales y humanas particularmente (lo que podemos comunicar en artículos y otras producciones) frente a la cara en sombras: las acciones de los intermediarios en aquel mercado de bienes simbólicos (editores, libreros, traductores, etc.), por un lado, y el trabajo de producción de conocimiento que antecede a la edición de resultados (el trabajo de campo, la clasificación de materiales, la composición de archivos, los condicionamientos institucionales, etc.), por el otro. Para vivificar ese conjunto de experiencias, el texto luego transcribe fragmentos de un cuaderno de campo (escrito en Liber-Madrid ’97) y pasa a un análisis de las evidencias, donde selecciono algunos de los ejes conceptuales más productivos en mis trabajos, como por ejemplo las relaciones entre nación y globalización, entre profesionalización e internacionalización. El conjunto documental y analítico permite disponer de un sustrato para problematizar los archivos del campo y la etnografía de archivos, con miras a una propuesta epistemológica que potencie la dialéctica entre ambos polos o medios de producción de conocimiento. En el cruce entre formas personales de hacer etnografía con cierta impronta arqueológica y la respuesta a hipótesis de autores como Foucault y Bourdieu sobre los poderes y estructuras, espacios y tiempos de la producción de la ciencia, el trabajo, en definitiva, se orienta a un análisis de las condiciones bajo las cuales se legitiman temas, áreas de investigación y disciplinas en las ciencias sociales y humanas contemporáneas.

International book fairs (IBF) are the most dynamic events for observing the agents, practices, ideas and powers that define the books available in the publishing markets in certain coordinates of space, time and language. The article presents a reflexive return to research experiences on IBF, which began thirty years ago. It aims to contribute to a topic that has only very recently gained interest from colleagues of multiple national and disciplinary backgrounds; in other words, an object of knowledge in the process of being legitimised. The impetus for this exercise was the experience of arranging the archives generated over a dozen ethnographies in various fairs in Latin America and Europe for public consultation. The transformation of the archive, its passage from a private reservoir to a public one, was the product of two demands: one institutional and the other from colleagues from six different national origins who asked to review the documentation generated in my fieldwork. The theme is open with an analogy between the visible face of publishing production in general and in the social and human sciences in particular (what we can communicate in articles and other productions) as opposed to the face in shadows: the actions of intermediaries in that market of symbolic goods (publishers, booksellers, translators, etc.), on the one hand, and the work of knowledge production which precedes the publication of results (fieldwork, classification of materials, composition of archives, institutional conditioning, etc.), on the other. To enliven this set of experiences, the text then transcribes fragments of a field notebook (written in Liber-Madrid '97) and moves on to an analysis of the evidence, where I select some of the most productive conceptual axes in my work, such as the relations between professionalisation and internationalisation, between nation and globalisation. The documentary and analytical ensemble provides a substrate for problematising field archives and ethnography of archives, with a view to an epistemological proposal that enhances the dialectic between both poles or means of knowledge production. At the crossroads between personal forms of making ethnography with a certain archaeological imprint and the response to hypotheses by authors such as Foucault and Bourdieu on the powers and structures, spaces and times of the production of science, this article is ultimately oriented towards an analysis of the conditions under which subjects, areas of research and disciplines are legitimised in the contemporary social and human sciences.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en