Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos

Fiche du document

Date

1 décembre 2020

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0718-22442020000200183

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Yanet Medina et al., « Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos », Magallania (Punta Arenas), ID : 10670/1.0un0cx


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen: El Parque Etnobotánico Omora desarrolla investigación, educación y conservación biocultural a largo plazo en Puerto Williams, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. El 2008 se descubrió que esta reserva es un centro mundial de diversidad de flora no-vascular, sin embargo, la comunidad desconocía esta riqueza florística. Se investigaron las causas de este desconocimiento. Primeramente, se cuantificaron sesgos taxonómicos que favorecen (i) la flora vascular sobre la flora no-vascular y (ii) la flora exótica sobre la nativa en (a) los textos escolares y (b) los “imaginarios florísticos” de escolares de Puerto Williams. En segundo lugar, para corregir estos sesgos se utilizó la metodología de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) para diseñar e implementar actividades educativo-recreativas que incorporaron y valoraron la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal (incluido el ecoturismo). En tercer, se evaluó el impacto de la FILAC, con sus nuevas actividades y conceptos, para revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en la educación de los escolares y en la cultura cotidiana. Los textos escolares también tuvieron marcados sesgos taxonómicos hacia la flora vascular y biogeográficos hacia la flora exótica. En el 2000 en los imaginarios de los escolares todas las plantas fueron vasculares y un 73,3% de ellas fueron exóticas. En contraste, en sus imaginarios el 2009, después de usar la FILAC, las proporciones de vasculares y no-vasculares fueron similares y un 44,4% de las especies fueron nativas. Por lo tanto, para revertir sesgos taxonómicos y biogeográficos en la educación, la metodología FILAC fue efectiva. Particularmente lo fueron la composición de metáforas y actividades de campo con preescolares, escolares, universitarios, ciudadanos de la comunidad local, guías de turismo, personal de la Armada de Chile y turistas. Se demostró que utilizando la FILAC pueden visibilizarse especies poco conspicuas y reconocerse sus valores ecológicos, éticos, estéticos y económicos. La metodología FILAC propicia transformaciones bioculturales que generan cambios en la percepción y valoración de seres generalmente marginados de la cultura y la educación. La FILAC podría adaptarse para apreciar y conservar miríadas de diminutos seres vivos con que co-habitamos en otras regiones de Chile y del planeta.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en