LA VALORACIÓN DE LA ACTITUD ANTE EL RIESGO EN PERSONAS QUE DEMANDAN CUIDADOS EN SALUD: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE JUEGOS DE LOTERÍAS UTILIZANDO GENERALIZED ESTIMATING EQUATIONS

Fiche du document

Date

2016

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Española de Salud Pública



Sujets proches En

Wellness Personal health

Citer ce document

Jesús Martín-Fernández et al., « LA VALORACIÓN DE LA ACTITUD ANTE EL RIESGO EN PERSONAS QUE DEMANDAN CUIDADOS EN SALUD: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE JUEGOS DE LOTERÍAS UTILIZANDO GENERALIZED ESTIMATING EQUATIONS », Revista Española de Salud Pública, ID : 10670/1.2nkmdf


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"La caracterización de la actitud ante el riesgo puede ser útil en la planificación de las intervenciones sanitarias. El objetivo fue estudiar la actitud ante el riesgo de una población que demanda cuidados de salud y evaluar la capacidad de un juego de loterías para evidenciar dicha actitud. Métodos: Estudio multicéntrico transversal. Se recogieron características demográficas, socioeconómicas, de calidad de vida y conductas de riesgo en salud de 662 personas usuarias de 23 centros de salud seleccionadas mediante muestreo aleatorio. La actitud ante el riesgo se evaluó mediante una escala subje - tiva y mediante dos juegos de azar (L1 y L2; L2 incluía la posibilidad de pérdidas económicas). Se realizaron modelos explicativos para valorar la variabilidad de la propensión al riesgo utilizando Generalized Estimating Equations (GEE). Resultados: El 19,1% (IC95%:15,6-22,6%) de los sujetos expresaron una propensión al riesgo alta, el 10,0% (IC95%:7,0-13,0) fueron clasificados como propensos al riesgo con L2. Se encontró asociación entre una mayor propensión al riesgo y tener mejor percepción del estado de salud (0,110; IC95%:0,007- 0,212) o mayor renta (0,010; IC95%: 0,017- 0,123) o ser fumador (0,059; IC95%: 0,004-0,114). Ser español se relacionaba con menor propensión al riesgo (-0,105; IC95%: -0,205- -0,005), al igual que ser mayor de 65 años (-0,031; IC95%:- 0,061- -0,001) o ser mujer (-0,038, IC95%:-0,064- -0,012). El coeficiente de correlación intraclase para la escala subjetiva fue 0,511 (IC95%:0,372-0,629), 0,571 (IC95%:0,441-0,678) para L1 y 0,349 (IC95%:0,186-0,493) para L2. Conclusiones: Las personas que demandan cuidados de salud presentan con frecuencia propensión al riesgo, la cual se atenúa cuando se caracteriza median - te metodologías que implican pérdidas. La propensión al riesgo parece mayor en personas jóvenes, varones, con mejor estado de salud, con mayor renta y en inmigrantes."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en