Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño

Fiche du document

Date

2020

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Ciencias de la Salud



Sujets proches En

Wellness Personal health

Citer ce document

Yenny V. Paredes A. et al., « Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño », Revista Ciencias de la Salud, ID : 10670/1.3b5vbt


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Introducción: en América Latina, la etnicidad es un determinante crítico de pobreza, desigualdad y exclusión social; además, puede constituir una situación doble de vulnerabilidad, pues los grupos poblacionales minoritarios requieren atención diferencial. El presente estudio determina los factores sociodemográficos y el perfil de salud de un grupo de adultos mayores indígenas. Materiales y métodos: estudio analítico de tipo descriptivo transversal, con una muestra por conveniencia de 518 adultos mayores ambulatorios indígenas de la exprovincia de Obando, Nariño, Colombia. Mediante una encuesta personal, se recogieron datos sociodemográficos y de antecedentes médicos. La valoración nutricional se realizó con el Mini Nutritional Assessment; la evaluación cognitiva, con el Mini-Mental State Examination; los síntomas depresivos, con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; y la capacidad funcional con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody. Finalmente, con respecto al análisis estadístico, se empleó el enfoque del análisis de clases latentes, con el objetivo de identificar subgrupos o clases, de acuerdo con los patrones de comorbilidad. Resultados: en cuanto a los datos sociodemográficos, el 44.6 % son de género femenino, el 40.2 % es analfabeta, el 63.5 % está casado, el 91.7 % reside en áreas rurales, y el 53.43 % no posee ingresos. En cuanto a los antecedentes médicos, el 47.7 % tiene artritis, seguido por el 23 %, que tiene cataratas. El 26 % presenta riesgo nutricional; un 65 %, sintomatología depresiva; el 54 %, deterioro cognitivo; y el 35 %, dependencia funcional. El análisis de clases latentes mostró predominio de comorbilidad en un 55 %. Conclusión: en la población de adultos mayores indígenas prevalecen condiciones sociodemográficas y de salud precarias que tienen mayor incidencia que en otros grupos etáreos."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en