Comparación de cuatro métodos fenotípicos para la Detección de beta-lactamasas de espectro extendido

Fiche du document

Date

2010

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública



Sujets proches En

Wellness Personal health

Citer ce document

Lizet Lezameta et al., « Comparación de cuatro métodos fenotípicos para la Detección de beta-lactamasas de espectro extendido », Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, ID : 10670/1.3cozl4


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Objetivo. Comparar la eficacia de cuatro métodos fenotípicos para la identificación de cepas productoras de ¿-lactamasas de espectro extendido aisladas de urocultivos. Materiales y métodos. Estudio comparativo de corte transversal. Se analizó 147 cepas aisladas de urocultivos positivos para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis entre los meses de enero y febrero de 2009 en el Instituto Nacional de Salud del Niño, las cuales fueron sometidas a una prueba de tamizaje, en aquellas que resultaron positivas se realizó pruebas confirmatorias mediante los cuatro métodos fenotípicos evaluados. Resultados. De las 147 cepas, 43 (29,3%) resultaron sospechosas en las pruebas de tamizaje. Con el método descrito por Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) usado como "patrón de oro" para el estudio, resultaron 27 positivas (62,8%), resultado similar a lo encontrado con el método de Jarlier. Por otro lado, con los métodos de Hodge y el tridimensional, 23 (53,5%) resultaron positivas. La evaluación de los métodos confirmatorios frente al descrito por CLSI, mostró una sensibilidad y especificidad de 100% para el método de Jarlier, en el caso de los métodos de Hodge y método tridimensional se encontró una sensibilidad y especificidad de 85,2 % y 100%, respectivamente. Conclusiones. Los métodos evaluados mostraron en todos los casos una alta eficacia, sin presentar diferencias significativas, por lo que podrían utilizarse según las facilidades del laboratorio clínico involucrado, sin embargo dada las ventajas no técnicas, como costos, facilidad y factibilidad de su aplicación, se recomienda el empleo del método de Jarlier."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en