RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD DE ANUROS Y LOS ESTADOS SUCESIONALES DE UN BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO DEL VALLE DEL CAUCA, SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Fiche du document

Date

1 décembre 2007

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Source

Caldasia

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

JUAN CARLOS GARCÍA-R. et al., « RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD DE ANUROS Y LOS ESTADOS SUCESIONALES DE UN BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO DEL VALLE DEL CAUCA, SUROCCIDENTE COLOMBIANO », Caldasia, ID : 10670/1.51mx96


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Se examinó la relación de parámetros vegetales y variables climáticas con la distribución y la abundancia de anuros en un bosque muy húmedo montano bajo del occidente del Valle del Cauca, Colombia. Se muestrearon durante siete meses seis transectos en tres tipos de hábitat (bosque secundario, bosque secundario temprano y matorral). Se obtuvieron datos de las características del bosque (cobertura, alturas promedias y densidades de diferentes estratos, profundidad de la hojarasca, temperatura del aire, temperatura del suelo y humedad relativa) en cada sitio. Se registraron cinco especies del género Pristimantis y una del género “Eleutherodactylus”, siendo la más abundante P. brevifrons con un total de 19 individuos, seguida de P. palmeri con 15 y P. erythropleura con 14. La distribución de las especies presentó diferencias significativas entre los hábitats y las variables climáticas. La abundancia de las especies en el bosque secundario estuvo correlacionada con la temperatura del suelo, y en bosque secundario temprano y matorral con la humedad relativa. De acuerdo con los aspectos estructurales de la vegetación, se sugiere la existencia de tres comportamientos diferentes dentro del grupo de anuros respecto a los siguientes parámetros: cobertura vegetal (%), altura promedio (m) del estrato subarbóreo (Ar), densidad de este estrato (ind/m2), densidad (ind/m2) del estrato arbustivo (ar) y la profundidad de la capa de hojarasca (cm). Por lo tanto, se observan tres grupos de especies aparentemente diferentes, definidos según los siguientes criterios: el grupo I, constituido por especies que toleran más los ambientes medianamente intervenidos (P. brevifrons, P. erythropleura, “E”. mantipus); el grupo II, cuyas especies se encuentran presentes en ambientes más conservados (P. calcaratus, P. thectopternus); y el grupo III conformado por P. palmeri, presente en ambientes mediana y altamente intervenidos.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en