MUJERES CACICALES EN EL TABLERO COLONIAL. FAMILIA, PARENTESCO Y PODER ÉTNICO EN EL LAGO TITICACA (1580-1750)

Fiche du document

Date

2018

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Source

Andes

Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Andes




Citer ce document

Ariel J. Morrone, « MUJERES CACICALES EN EL TABLERO COLONIAL. FAMILIA, PARENTESCO Y PODER ÉTNICO EN EL LAGO TITICACA (1580-1750) », Andes, ID : 10670/1.5ahan3


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Los derroteros de las autoridades étnicas en el mundo andino entre fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica socioproductiva de los colectivos étnicos y las territorialidades en disputa. Pero si los caciques andinos coloniales ocuparon esas posiciones claves en la dinámica política local, no poco mérito tuvieron las mujeres de sus grupos familiares en el armado de redes de relaciones personales y sociales. Esposas legítimas, mujeres secundarias, madres e hijas operaron activamente en los pliegues de la sociedad colonial, mediando también entre sus referentes políticos masculinos y los ayllu, como así también en relación a otros caciques de la región y diferentes autoridades españolas. Este artículo enfoca los corregimientos de indios del lago Titicaca (jurisdicción de la ciudad de La Paz, audiencia de Charcas) al calor de una serie de episodios protagonizados por las mujeres de las familias cacicales. El matrimonio, el mestizaje, la herencia y la sucesión, el compadrazgo, el acceso a la tierra y la memoria genealógica desfilarán a través de la pluma de escribanos que protocolizaron las vidas, alianzas, aventuras y desventuras de estas “mujeres cacicales” del altiplano lacustre."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en