El fonema nasal posnuclear en el español: Un estudio diacrónico

Résumé 0

Algunas variedades del español de la Península Ibérica, Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por la velarización del fonema nasal posnuclear (Chela-Flores 2002 y 1980, D’Introno, Del Teso y Weston 1995, D’Introno y Sosa 1988, Lipsky 1994, Obediente 2005, Zamora y Guitart 1982). En el presente trabajo se propone una hipótesis sobre el origen y desarrollo de la velarización de las consonantes nasales al final de la sílaba, con base en el estudio de la evolución del sistema nasal del español, desde el latín hasta el español moderno, y del comportamiento de las nasales posnucleares en algunos dialectos del español (peninsular y americano) y de otras lenguas romances en las cuales se velariza la nasal al final de sílaba y/o palabra. La hipótesis propuesta es consistente con una visión universal del cambio fonetológico y con los datos analizados. Luego de un proceso de fortición (similar al sugerido por Hajek 1997) que originaría el segmento oclusivo nasal velar, a partir de la consonantización de la deslizada nasal, se produciría uno de debilitamiento, que conduciría a la pérdida total de la consonante nasal.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en