Las áreas metropolitanas. reflexión, evolución y casos de estudios

Fiche du document

Date

2006

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Source

Urbano

Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Urbano




Citer ce document

Esteban Valenzuela Van Treek, « Las áreas metropolitanas. reflexión, evolución y casos de estudios », Urbano, ID : 10670/1.5t87nf


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"América latina transitó por diferentes procesos históricosdurante el siglo pasado. Con el principio de siglo XX llegannuevas formas de organización y diferenciación social, siendo laconstitución de grandes ciudades el fenómeno graficador de dichoscambios. La irrupción de conventillos y cités fueron unejemplo primario de sucesos posteriores y más complejos que segeneraron en nuestro continente a mediados de siglos, dado queserá en este momento axial, tomando el concepto de Jaspers,donde se constituyen las grandes ciudades capitales segregadas,dispersas, dada la expansión tanto de la ciudad central, como dela conurbación de ciudades próximas. Esto es lo que podemosseñalar como las Áreas Metropolitanas.Este fenómeno ha producido que decisiones socialmenteobligatorias, caracterización más actual de lo político, sean asumidasde manera fragmentaria y unilineal, o simplemente existansólo en un planos formal, sin capacidad de acción efectiva engenerar un poder político que enfrente las soluciones para lasgrandes ciudades.De ahí que es de interés para el presente trabajo es “cómoalgunas aglomeraciones urbanas complejas (conformadas pordistintas unidades territoriales administrativas) constituyen unaunidad (compleja y coordinada) de funcionamiento y gestión”(Rodríguez, 2000).Es claro que el proceso social es multidimensional que traspasael umbral del derecho, sistema funcional de la sociedadencargado de la legalidad de los actos y comunicaciones sociales;por lo que, nos parece de importancia el profundizar sobre losalcances de los mecanismos sociales de decisión política a escalamesopolítico, como son la creación de autoridades de grandesextensiones de territorio urbanizado, como de la aglomeraciónque se da en él, no necesitando para esto la solución legal a nivelnacional, sino a nivel meso.Así, la idea a investigar es análisis y reflexión entorno a lasáreas metropolitanas latinoamericanas, adentrándose en las problemáticasde la más relevantes, así como reflexionar sobre elpresente de ellas, tomando para esto algunos casos de estudio..“En el caso de las áreas metropolitanas, la concentración y elcrecimiento de las grandes ciudades con fenómenos de nuevasbarriadas, de municipios limítrofes y de ciudades dormitorios,dentro o fuera del término de la gran ciudad, demandan solucionesadministrativas de conjunto que superen los esquemas municipalestradicionales” (Barrero, 1993).Esto lleva a definir el problema de estudio de como la aglomeraciónde población en áreas superiores a las ciudades tradicionalesen América Latina, constituyen formas diferentes a losplanos nacionales y municipales, por lo que urge crear condicionespara el bienestar de sus ciudadanos. Es necesario para esto, elcomprender el sistema político de manera dinámica y variable, elcual esta íntimamente ligado a la constitución a la deriva estructuralde las sociedades, pero sobretodo al gobierno de la c"

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en