2022
Cairn
Filippo Dellanoce et al., « La psicosis y la metáfora », Recherches en psychanalyse, ID : 10670/1.66ae3b...
En el Seminario III sobre el estudio de las psicosis, Lacan dice de Schreber que es efectivamente un escritor, pero no un poeta. El delirio de Schreber y, por extensión, la psicosis, se caracterizan esencialmente por una falta de metáfora. En esta contribución, examinaremos primero la literatura psicoanalítica y psiquiátrica relativa al diagnóstico de la psicosis de Schreber y luego analizaremos la tesis de la forclusión del significante Nombre-del-padre como causa de la psicosis. Para entender la función metafórica del significante, examinamos a continuación la naturaleza lingüística de la metáfora, basándonos en las teorías de Aristóteles y U. Eco. La metáfora es un instrumento de conocimiento cognitivo y aditivo: a través de ella alcanzamos nuevos conocimientos, y la metáfora aporta conocimiento al dibujar, por el lenguaje, un nuevo elemento del funcionamiento de la realidad. Al faltar la primera metáfora, la paterna, lo que se pierde es la metáfora como función del conocimiento aditivo. En consecuencia, ninguna otra metáfora será posible, ya que el sujeto no ha encontrado la posibilidad de que aparezca un nuevo significado, traído por el trabajo de lo metafórico. Finalmente, proponemos algunas consideraciones finales sobre el lenguaje psicótico, así como una nueva articulación entre metáfora, duda y certeza delirante.