ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA

Fiche du document

Date

2016

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Mexicana de Agronegocios




Citer ce document

Gloria Acened Puentes Montañez et al., « ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA », Revista Mexicana de Agronegocios, ID : 10670/1.79i7z0


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Dada la importancia que ha tomado la fruta de feijoa ( Acca sellowiana Berg ) en el país, debido a sus cualidades nutricionales y su adaptación a diferentes zonas climáticas, la clasifican como fruta promisoria de gran aceptación en los mercados. En Colombia, se cuenta con 137 hectáreas sembradas, donde el Departamento de Boyacá cuenta con 124 hectáreas con participación del 94.7%, lo cual hace del Departamento una potencia en la producción del fruto. La feijoa se comercializa en gran parte para procesarla en yogurt, sabajón, jaleas, entre otros, de ahí que la comercialización para consumo en fresco es en menor proporción y no se encuentran datos sobre los requerimientos de los consumidores de la fruta en fresco. En cuanto al sistema de producción, se desconocen las épocas de mayor producción, las épocas de escasez y las calidades ofrecidas. Esta investigación se realizó dentro del marco de la Especialización en poscosecha de frutas, verduras y flores, en la Uni versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama , el objetivo fue identificar la oferta, con un estudio de caso, a través de la metodología de evaluación participativa rural (Roura y Cepeda, 1997 ) para un sector del municipio de Tibasosa, de terminar la demanda, canales de c omercialización y exigencias de los principales supermercados y secciones de fruver de almacenes de cadena de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Los resultados indican que a pesar de tener la producción tan cerca a los centros de consumo, en los fruvers no se encuentra feijoa constantemente, el fruto ha bajado de calidad, la feijoa tiene una vida útil corta máximo 5 días, la presentación del producto es deficiente; aspectos que se llevaron a los productores, para for mular estrategias que permitan posicionar esta especie."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en