El candomblé uruguayo

Fiche du document

Date

4 avril 2018

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Collection

Archives ouvertes

Licence

info:eu-repo/semantics/OpenAccess



Citer ce document

Jacques Barou, « El candomblé uruguayo », HAL-SHS : histoire des religions, ID : 10670/1.8xe99n


Métriques


Partage / Export

Résumé Es

De acuerdo Este sitio, como la mayoría de los sitios web, utiliza cookies de terceros para que su visita sea más cómoda. Si continúa navegando declara aceptar el uso de estas cookies. Más info Espacio Latino Cine Cultura Ocio Juegos Música Técnicos Estilo El Candombe uruguayo Texto de Jacques Barou (Francia), imágenes de Eduardo Vernazza (Uruguay) Es probable que el Candombe uruguayo se relacione con el Candomblé brasilero. El Candomblé es una religión de origen africano que, en Brasil, atrae el interés de observadores relativamente especializados : médicos, como Raymundo Nina Rodrigues (que asimismo es antropólogo) ; intelectuales surgidos de comunidades africanas, como Manuel Quérino ; sacerdotes, como el padre Brazil. A partir de los años 1930, son antropólogos estadounidenses, como Melville Herskowitz ; o franceses, como Pierre Verger y-especialmente-Roger Bastide, quienes investigan las diferentes formas del Candomblé brasilero. El afoché Bastide estudia el candomblé yoruba o nagó en Bahia y en el Nordeste brasilero. La finalidad de las ceremonias propiamente religiosas consiste en que las hijas e hijos de los dioses entren en contacto con sus Orixas protectores. Bastide descubre que existen, asimismo, manifestaciones profanas. Su finalidad es el deleite popular. Los Yoruba de Bahia llaman afoché a esos ritos terrenales. La sabrosa traducción de la palabra afoché es « candomblé para reír ».

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en