Habitabilidad de la vivienda mínima y las ciudades en pandemia mundial: COVID-19 en Mérida, México

Fiche du document

Date

1 août 2021

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Source

Revista INVI

Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0718-83582021000200352

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

María Elena Torres Pérez, « Habitabilidad de la vivienda mínima y las ciudades en pandemia mundial: COVID-19 en Mérida, México », Revista INVI, ID : 10670/1.cl9wft


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen El presente trabajo aborda el problema de investigación de la salud urbana provisto por los modelos de desarrollo urbano arquitectónico de vivienda mínima y de alta densidad, a partir de su creación con el objetivo de abatir el déficit en las clases socioeconómicas bajas y al amparo de ciudad compacta, pero sin evaluar la manera en la que estos modelos de desarrollo impactan en la creación de otros déficits como la habitabilidad de las ciudades y sus condiciones de salud, lo cual cobra relevancia en tiempos de la pandemia mundial por la enfermedad COVID-19 a partir del virus SARS-CoV-2. La metodología es mixta y se basa en mediciones cuantitativas de condiciones climáticas (temperatura, humedad, soleamiento) contra cualidades registradas en encuestas de opinión y observación de conductas de los habitantes en sus viviendas. Los resultados del trabajo se presentan en torno al análisis de la habitabilidad de la vivienda como un sistema de sistemas conformado por tres ejes que son atributos esenciales y tangibles de la vivienda y en sus escalas arquitectura y urbanismo: Funcionalidad física cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. De estos dependen sus condiciones de sanidad (disfrutar de buena salud) y salubridad (ser salubre o bueno para la salud).

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en