El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños

Fiche du document

Date

1 décembre 2020

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Source

Psicogente

Relations

Ce document est lié à :
10.17081/psico.23.44.3824

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Jhoana Carolina Bello Pulido et al., « El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños », Psicogente, ID : 10670/1.d7mhyp


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen Introducción: Las competencias emocionales de los padres se constituyen en un factor protector para el fortalecimiento del autoconcepto en los niños; sin embargo, cuando no se expresan adecuadamente pueden generar en los hijos problemas internalizantes. La evidencia empírica en Colombia sobre la relación entre dichas variables no ha sido suficiente por lo cual es fundamental continuar su estudio. Objetivo: Identificar la relación entre competencias emocionales de los padres, el nivel de autoconcepto y las conductas internalizantes en niños de 8 a 12 años. Método: En esta investigación correlacional se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Estilos Educativos de Padres (CEEP), la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil (CBCL) formato para padres; y la Escala de autoconcepto de Piers-Harris a los niños. Los participantes fueron 364, conformados por 182 diadas (padres e hijos de 8 a 12 años) de colegios públicos y privados de Bogotá, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre la impulsividad en padres y los síntomas ansioso/depresivo (Rho= 0,213; p= 0,04) y aislado/depresivo (Rho= 0,210; p= 0,004) en los niños. Se hallaron relaciones inversas entre el manejo emocional y el componente intelectual del autoconcepto (Rho= -0,148; p= 0,046), entre los síntomas ansioso/depresivo y los componentes conductual (Rho= -0,240; p= 0,001), físico (Rho= -0,182; p= 0,014) y falta de ansiedad del autoconcepto (Rho= -0,213; p= 0,004). Conclusiones: Las relaciones encontradas entre impulsividad y síntomas internalizantes en los niños, evidencian que los enfados excesivos e injustificados de los padres, pueden asociarse con preocupación excesiva y aislamiento social en los hijos. Estos hallazgos permiten sugerir para futuros estudios, evaluar el efecto de programas para prevenir problemas de ansiedad y depresión en los niños a través del entrenamiento en regulación emocional a los padres.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en