DESIGUALDADES SUPERPUESTAS, CAPAS DE DESIGUALDAD E INTERSECCIONALIDAD: CONSIDERACIONES ANALÍTICAS Y APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO

Fiche du document

Date

1 avril 2017

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.15446/anpol.v30n89.66217

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Baquero Melo**Jairo, « DESIGUALDADES SUPERPUESTAS, CAPAS DE DESIGUALDAD E INTERSECCIONALIDAD: CONSIDERACIONES ANALÍTICAS Y APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO », Análisis Político, ID : 10670/1.e8hd6f


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

RESUMEN Este artículo analiza los conceptos de desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad. A partir de la revisión de literatura, se propone un esquema analítico fundamentado en tres enfoques: uno geológico/histórico-temporal de las desigualdades, otro acumulativo de las desigualdades y un enfoque acumulativo complejo de las desigualdades. Este marco analítico se utiliza para abordar el caso de las desigualdades en las regiones de Bajo Atrato y Urabá en Colombia. El principal hallazgo es que varias capas de desigualdad se superponen en esa región, relacionadas con procesos históricos (el colonialismo que sentó las bases del racismo y la discriminación) y con su interacción con procesos recientes como la expansión del capitalismo global y el agronegocio. Existen conflictos laborales y conflictos por la tierra que se superponen con desigualdades históricas sustentadas en el racismo y la discriminación. Y esas desigualdades se entrelazan de forma compleja con los derechos territoriales expandidos con la ley 70/1993 en Colombia. Las desigualdades, al igual que la movilización social, se estructuran a partir de la interseccionalidad de categorías sociales como clase, raza, género y etnicidad.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en