RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES SEGÚN SEXO, OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EN ESPAÑA (1999-2009)

Fiche du document

Date

2017

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Española de Salud Pública




Citer ce document

Montserrat García Gómez et al., « RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES SEGÚN SEXO, OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EN ESPAÑA (1999-2009) », Revista Española de Salud Pública, ID : 10670/1.eehygj


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Según las estadísticas oficiales, los hombres sufren más enfermedades profesionales (EEPP) que las mujeres. No obstante, hay que tener presente su desigual distribución y participación en el mundo laboral. El objetivo de este estudio fue valorar cómo afecta el sexo al reconocimiento de EEPP en España, identificando posibles factores de interacción/confusión. Métodos: Se estudió la incidencia de las EEPP declaradas a través del Parte Oficial durante el período de 1999 al 2009, proporcionados por la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Las variables incluidas fueron: año de declaración, sexo, edad, ocupación y actividad económica de la empresa. Se calcularon tasas y riesgos relativos (RR) crudos de EEPP por cada variable. Se estimaron los RR ajustados mediante análisis bivariable y multivariante de Poisson. Resultados: Durante 1999-2009 se notificaron en España 243.310 EEPP, con una razón de tasas hombres/mujeres de 1,07. Hubo correlación entre la ocupación y la actividad de la empresa, por lo que se analizaron las EEPP según estas variables por separado. Por ocupación, los hombres presentaron un RR crudo de 1,067 (IC95%:1,058-1,076) frente a las mujeres, mientras que al ajustar por todas las variables del modelo el RR fue de 0,507 (IC95%:0,502-0,512). Por actividad, el sentido del riesgo también se invirtió en el análisis ajustado para el sexo (RRc=1,065, IC95%:1,056-1,074 frente a 0,632, IC95%:0,626-0,638). Conclusiones: Aunque las tasas crudas de EEPP son inferiores en mujeres que en hombres durante el periodo 1999-2009 en España, al ajustar estas tasas por la actividad de la empresa o la ocupación del trabajador, la edad y el año de declaración, los RR pasan a ser casi un 50% superiores en mujeres que en hombres para la mayoría de ocupaciones y tipos de actividad de la empresa."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en