Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021. Los efectos de las reformas legales y la pandemia por COVID-19

Fiche du document

Date

1 juin 2024

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Rocío Huerta-Cuervo, « Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021. Los efectos de las reformas legales y la pandemia por COVID-19 », Revista Finanzas y Política Económica, ID : 10670/1.ept9x8


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen Este artículo explica la condición de endeudamiento público de los municipios de México de 2009 a 2021, identificando de manera específica el impacto de las reformas legales de 2015 y del periodo pandémico 2020-2021. Este estudio toma como base la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó los programas Excel y Stata para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como un modelo de mínimos cuadrados ordinarios para identificar las correlaciones entre las principales variables. De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11,8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores. Clasificación JEL: H2, H3, H7; H72; H76

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en